Mostrando entradas con la etiqueta D´Alembert. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta D´Alembert. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de octubre de 2012

El canto del cisne



El canto del cisne”,  de Arthur D´Alembert. Ediciones Baile del Sol

La sinopsis de la contraportada habla de la novela relacionándola con “Contacto”, de Carl Sagan lo cuál a mí no me explicaba nada, por lo que creo que habiendo leído ya que es mejor la parte en la que dice que:

<< La luz de una estrella supernova fue avistada desde la Tierra. Junto con los datos de la estrella, una astrónoma, hay un mensaje creyendo que fue emitido por una civilización extraterrestre pronta a ser destruida por la explosión. ¿Estaría la humanidad preparada para comprender aquel mensaje? >>

Del mismo modo que hablar que esta es un primera parte de tres, pero aunque el final no es cerrado si en mi lectura la he dado por concluida.

En definitiva, una teoría sobre lo que sería recibir un mensaje cifrado de lo que parece ser una civilización más avanzada. Primero te planteas las circunstancias en las que el mensaje ha sido emitido, en una explosión de una supernova, ¿daría tiempo a mandar un mensaje? La verdad este argumento está bien plateado, convence, al menos a mí, una “no” científica a poder creérmelo. Otros conceptos técnicos que menciona son para fortalecer esta idea pero en algún caso no sé si despistan más que convencen: Números pseudoprimos, antimateria, ideograma, sistemas operativos, Darwin, etc.

Utiliza científicos reales, como Pierrre de Fermat  y teorías conocidas como “La navaja de Occam” aunque no se trata de un libro de lectura complicada, rebasando los planteamientos iniciales, te encuentras con un lenguaje coloquial, te has leído la mitad del libro y la lectura se va haciendo más amena.

Te interesa descubrir si hay un menaje oculto y quien los descubrirá, el grupo de trabajo inicial, investigando en el más absoluto secreto, se encuentra con que ha habido robo de información y surge una competencia tecnológica entre diferentes potencias mundiales.


Aquí introduce datos del espionaje industrial, como los patrones T y R de seguimiento. 

Encontré un paralelismo entre las explicaciones que hace el autor de que “el estallido de una supernova puede tener trazos esquizofrénicos” y la aparición de un personaje que adquiere importancia con esquizofrenia. Aunque menos creíble, a mi modo de ver, cuando preguntan al personaje infantil de la novela.

Otros detalles, mención de la “Ilíada”, de Homero; las obras de Shakespeare; El Oráculo mitológico; “Veinte mil leguas de viaje submarino”, de Julio Verne. Un mezcla de géneros como las descripciones de esta novela, que estas planteándote “los estudios para que microprocesadores sean implantados en nuestro cerebro y sustituyan áreas dañadas, como visión, audición, etc.” y llegas a “la música de acordeón en París degustando un cena francesa regada con un Burdeos”.
20.000 leguas de viaje submarino
Vistas de París