martes, 25 de septiembre de 2012

Leyendo III


De Leyendo II de los tres libro comenzados en Junio 2012, continuo con uno. “El temor de un hombre sabio” y “El cuarto jinete” los termine.
Y de la lista de esa fecha para leer después sólo termine “Última parada: la casa de muñecas”, los otros seis (que se dice pronto) han quedados relegados por otros que se adelantaron prematuramente. Al final me voy a tener que poner un “reto” propio con porcentaje de avance que quedan tan vistosos para ir rematando cositas pendientes.

De Leyendo  (Noviembre 2011) continúan pendientes dos. Eso sí, del "Infectus"  de esa foto, tengo "Infectus IIesperándome porque fui a la presentación que hizo el autor en Madrid el pasado 23 de Septiembre.

A parte de a esa presentación también he acudido recientemente al auditorio de Recoletos de la Fundación Mapfre al ciclo de “Cómic, arte y literaturaa ver si me ponía un poco al día con esa asignatura pendiente del mundo de cómic, he sacado alguna conclusión positiva: un nuevo mundo que explorar y muy entretenido y alguna que otra negativa: tengo que ir despacio, así que volveré para atrás en el tiempo y tomare apunte de alguna que otra video conferencia de los ciclos del 2011.

He visitado alguna que otra librería y la biblioteca, ojeando sólo, e intentando no llevarme nada. Me han prestado alguna cosa, como la trilogía de “Las 50 sombras de Grey" que me esta haciendo cada vez más poquita ilusión comenzarla.

Estoy preparando los nervio para la presentación de “Relatos Imaginarios” que para sorpresa mía saldrá publicado a través de la Editorial Seleer   y gracias a un concurso que publicaron en MeGusta Leer, estáis todos invitados, se realizara como pone en el cartel en "información eliminada"  el 6 de Octubre, un sábado tarde para que la gente lo pueda compaginar con otras actividades. Es un sitio recogidito y como no creo que el evento se convierta en algo masivo en plan la película de “Proyecto X”, (sino siempre nos queda El Retiro al lado), por lo que espero sea algo animado y otra opción para hablar de libros, y la lectura, que, en definitiva, los relatos han llegado ahí por eso, por mis ganas de leer. Se llama “Relatos Imaginarios” porque los siete fantásticos estaba ya cogido J , siete relatos que han tenido su origen y pasado en sus inicios por este blog.


Podéis conseguir la novela en la web de la Editorial Seleer y en Amazon

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El Viaje intimo de la locura


"El Viaje intimo de la locura", de Roberto Iniesta integrante de ExtremoduroMe dejaron el libro en el bar El grano.Gracias Antonio.

La sinopsis de La Casa del Libro dice de esta historia:
El viaje íntimo de la locura es la primera novela de Roberto Iniesta, alma máter de Extremoduro, una de las bandas más reconocidas desde sus inicios hasta hoy. 
La principal seña de identidad de Extremoduro son las letras que escribe Robe, el cual está considerado como uno de los más audaces compositores del país. 
En esta novela, a través de su forma original —y única— de expresarse, nos adentra en una aventura que, además de hacernos soñar, nos permitirá ver el mundo desde una perspectiva diferente. 
La principal seña de identidad de Extremoduro son las letras que escribe Robe, el cual está considerado como uno de los más audaces compositores del país. En esta novela, a través de su forma original —y única— de expresarse, nos adentra en una aventura que, además de hacernos soñar, nos permitirá ver el mundo desde una perspectiva diferente. 

Me cuesta bastante hablar de este libro sin destripar la historia pero lo voy a intentar, es un libro que cuenta la experiencia personal de un hombre ya adulto y su viaje por la locura, pasa por la monotonía, desesperación, rabia, conformismo y disfrute del día. Me ha parecido una novela entretenida y con puntos diferentes a otras novelas de tratar el tema, es decir, original.

Los puntos fuertes de la novela y la historia son, pese a ser un novela alejada de la cordura da bases reales para encontrarla, tres ideas claves que menciona el autor y que nos pueden ayudar a todos a alejarnos de los momentos de delirio y adentrarnos en la sensatez sin caer en el aburrimiento;
“Sabe que la única forma de seguir adelante es fijar su mente en lo primario, en lo inmediato, en el siguiente golpe de pico”
“El mundo sólo puede cambiar de dentro hacia fuera”
“Ahora es ahora”

Lo que más me ha rallado es el protagonismo de la lombriz, me veía pensando al principio cómo matar un lombriz y no sabía donde iba a parar el autor con esas ideas y luego resulta que tiene más protagonismo del que es de esperar en un ligera mención.
Por ser critica... Me dolió mucho lo del gato. No sé quien se puede comer un cangrejo de siete kilos de dos sentadas.  Y un coco tiene que ser difícil de abrir.

Javisko es un gran seguidor de Extremoduro me aconseja que no puedo dejar de menciona la canción Deltoya por estar relacionas las ideas con la novela, y cómo sé que no pondrá el comentario os lo menciono ya.

En resumidas cuentas es un libro que permite que tu imaginación vuele mientras lo lees.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Metro 2034


He querido leer esta segunda parte de "Metro 2033"  para no quedarme rezagada con cosas empezadas, ¡qué ya son demasiadas!, Y siempre se cuela algo que no esperaba entre medias.

El argumento es el mismo, gente viviendo en la red del metro de Moscú después de un cataclismo nuclear, pero aquí Dmitri Glukhovsky consigue; En mi opinión, que las escenas sean más ágiles y rápidas, en alguna ocasión, el salto de una parte de la historia a otra es incluso brusco por lo que me ha pasado que me pierdo de una escena a otra, sin embargo la lectura ha sido comparativamente más entretenida.

Introduce personajes femeninos, algo que dije en la primera parte que faltaba, (no les daba protagonismo), pero la motivación que tienen en esta parte es tan tonta como para el resto de personajes, con lo cuál lo comido por servido, es decir, que me parece absurdo el hilo conductor que une a todos los personajes, ninguno es coherente.

Siguen apareciendo autores y novelas puntuales que me gustaría en un futuro poder rescatar, leer y revisar, pero de momento así sobre la marcha me llamo la atención:

Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift. De las reseñas encontradas de “los viajes” la que me ha parecido interesante es la de El bibliófilo enmascarado  


Homero, que no creo que el autor lo relacione con Hommer Simpson ¿no?. Os dejo un enlace de Virtuália sobre el poeta Homero que también me ha parecido interesante.


Luego el libro tiene cosas más terrenales, como términos rusos o datos de la ciudad. Me quedo con la  Sharlottka (tarta de manzana muy sencilla típicamente rusa)


Y el dilema del rifle Vintorez frente a la música como opciones diferentes para amansar a las fieras.



En definitiva un argumento diferente.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

El libro del cementerio


Vi la entrada de Laura S. B en La luz de de Léoen  sobre “El libro del cementerio”, de Neil Gaiman
El primer libro que recuerdo haber leído de este autor fue “Buenos presagios”, escrito junto con Terry Pratchett .Fue un libro que me reafirmo en que Terry me gustaba; continué con "Dioses menores", y me adentre en el mundo de Neil;continué con "American Good".










Podéis encontrar  la sinopsis correcta en Roca Editorial 
Una familia que duerme, un asesino sin compasión y un huérfano que escapa de la muerte.El pequeño consigue gatear... Detrás de la valla... se encuentra,... un cementerio lleno de una vida especial... 
Lo comento porque en La casa del libro la sinopsis 
Una temprana mañana unos niños realizan un hallazgo macabro. Del techo del gimnasio de su escuela cuelgan, con precisión matemática, cinco cadáveres mutilados...
colgada en estos momentos no corresponde al este libro, en cambio si está correcta en la edición de adulto.

Con este libro me ha pasado un poco lo que me paso con “Coraline  que aunque es un libro con toques infantiles no lo considero exclusivamente para peques o jóvenes sino que creo que un adulto lo puede gozar igualmente. De hecho Coraline, de pequeña, eso de que te quiten los ojos y te cosan botones en lugar de... me hubiera perturbado más de un sueño.

Con El libro del cementerio, pese a que hay toques juveniles: canciones infantiles, hay cosas entretenidas como referencias a ciudades a lo largo del globo: San Francisco, Melbourne, Nueva York, Argentina, Alaska, Glasgow, Londres, Inverness, Cracovia, Vancouver, Bangladesh, Moscú, etc.

Dragón de Wawel Cracovia

Recordar con es la constelación de Orión, el cazador y su cinturón de tres estrellas, o Tauro, el toro.






Y destacar menciones de libros y autores que hace el autor. Estos detalles me gustan especialmente porque lo considero una recomendación del autor a leer más.
Víctor Hugo

Robinson Crusoe, de Daniel Defoe.
El libro de la Selva, de Rudyarda Kipling
 


Me ha gustado mucho el ambiente del cementerio que recrea el autor y he disfrutado de la lectura. ¡¡Gracias Laura por recomendación!!

miércoles, 29 de agosto de 2012

De refriega con Luis

Luis nos había recomendado en el pasado algunos libros en su entrada de Contienda.

Ahora me ha mandado un correo electrónico para contarme como avanzan sus lecturas y me ha parecido que si no os han hablado de estos libros os perdéis algo. Os dejo con él.


He leído en estos últimos días, dos libros que me han gustado mucho, el primero me lo dejo Luis (su hijo), - de papel- se llama "El hombre que amaba a los perros" de Leonardo Padura, cubano él, trata sobre el asesinato de Trotski, pienso que todo ciudadano y sobre todo si es español y que haya venido al mundo en el maléfico siglo XX debería leerlo.
1915
El otro libro lo he leído por casualidad, vi la reseña en la revista del Circulo de Lectores y lo he leído electrónicamente en el ebook, este se llama "Las viudas de los jueves" de Claudia Piñeiro, argentina ella, y escrito en argentino me ha gustado, me ha parecido una manera de narrar perfecta, tanto me ha gustado que tengo dos libros mas de ella, que son "Tuya" y "Betibú", tiene otros títulos que posiblemente me los compre.



Así que con estas recomendaciones tenemos mucho, mucho para leer. Gracias Luis. Buenas lecturas.

miércoles, 22 de agosto de 2012

El almuerzo desnudo



"El almuerzo desnudo", de William S. Burroughs no me ha gustado y no lo recomiendo.

Lo he leído porque en la convocatoria para al antología que proponen Albis Off “El penúltimo almuerzo”,  en el que convergen “La Penúltima Verdad” de Philip K. Dick y   “El almuerzo desnudo”, de William S. Burroughs me intereso la historia de este ultimo autor que no conocía; ni a él ni a si obra.

Sigo sin entender como esta novela fue incluida (información extraída de la wiki) en la lista de la revista Time de las 100 mejores novelas en inglés de 1923 a 2005 por mucho pionero de la técnica cut up (collage narrativos) e impulsor de la anticultura (concepto que no comprendo en un escritor) y que se haya hecho una película con más guión que el propio libro.


Por esta novela no deja de ser interesante la propuesta de Albis Off , pero os cuento más cosas de la novela en concreto.

La novela tiene tintes autobiográficos, el autor es poli toxicómano y homosexual, hasta ahí sabes donde te vas a adentrar en la lectura, con tintes realistas esperas una historia cruda destacando el tema sexual en el entorno del autor, pero no me esperaba un toque de ironía y critica en una novela que retrata “Senadores pidiendo la Pena de Muerte a los drogadictos, a los invertidos sexuales (perversos) y muerte al psicópata  que ofende, todo esto en medio de un genocidio”, y es esto lo que se te queda en la retina.

Los conceptos positivos que he encontrado en la novela: la introducción es coherente y te muestra en opinión del autor el mundo de la drogas y de los adictos.
“La droga es el producto ideal... la mercancía definitiva. No hace falta literatura para vender. El cliente se arrastrará por una alcantarilla para suplicar que le vendan... El comerciante de droga no vende su producto al consumidor, vende el consumidor a su producto.”“La droga es cuantitativa y mensurable con gran precisión. Cuanta más droga consumas menos tienes y cuanta más tengas más usas.”“Mirad, MIRAD bien el camino de la droga antes de viajar por él y liaros con las Malas Compañías.”
La primera parte de la novela, pese a tener la técnica de enlazar escenas visuales sin sentido se hace un seguimiento de la acción, y en ese aspecto si que creo que el autor consigue lo que se propone, no ser fiel puramente al lenguaje y romper esquemas.

Es un viaje a los cuelgues y experiencias que van marcadas por la sustancia y el personaje que te muestra. Va en Metro, a “pillar” con alguien, está en una celda , de viaje, ahora acompañado por un mujer, y comienza a fagocitar a la gente como si fuera un pompa verde...

Y todo degenera, y más. Pasamos a las salas de interrogatorio; torturas, violaciones, hipnosis…

Ahora esta en un quirófano,  corta la arteria en una operación porque se pelea con el médico, que en realidad es veterinario que realizaba abortos; porque la coca utilizada para el paciente esta cortada con detergente, pero en realizad ha sido cortada por la enfermera. Y a todo esto se despierta el enfermo, pero es que operan con un tapa de lata oxidada de sardinas y desatascador de tuberías... podría ser irónico pero no, lo narra de manera, cruel y fría... Mientras otro enfermero de algún otra escena en un psiquiátrico lee un comedia de JM Barrie. Me ha dado que pensar, en esta parte ¿qué comedia de Barrie? ¿Y si la lectura es un feliz pasatiempo para no caer en la manos "de" o ser un tarao? La figura del escritor / escritora ahora mismo la tengo desidealizada.


Y Burroughs sigue a lo suyo entre “búsquedas de sensación térmicas” y  “abscesos de los pinchazos”.

Desagradables manipulaciones genéticas y éticas de alguien nombrado doctor. Operan en un auditorio de estudiantes poniendo en peligro el paciente para luego salvarlo por “lucirse”, estudiante espontáneo intenta eliminar tumores inexistentes y mientras le roban los empastes de oro al que iba a ser operado que ahora es el fallecido.

Los enfermos del psiquiátrico que se fugan, crean disturbios. Consultas medicas que derivan en ingresos en un sanatorio por lesión pulmonar, neumonía, tuberculosis, enfermedad del hígado, knoch, esputo...

Teoría sobre que en la droga; se busca producir un efecto de estimulación frente a lo que provoca en realidad que es un interrupción de funciones, estímulos, interés, etc.
No todo por este orden, que si el autor no guarda orden pues ¡libre albedrío y a comerciar con los abortones!¡a encular a todo el mundo! O con unos gusanos que se crían en los riñones de las personas para vendérselos a los gourmets ...

Enfermedades venéreas exhibidas como trofeos que mostrar, forense que adquieren esas enfermedades veneras...

La descripción de fluidos corporales en diferentes grados de frescura y/o descomposición comienzan a ser repetitivos, saliendo y entrando por diferentes zonas del cuerpo humano, así como los estrangulamientos, consecuencias físicas de enfermedades: halitosis, sífilis, tuberculosis, cáncer, fiebre aftosa, etc.

Un café lleno de adiciones y lujurias, dentro de un barrio decadente, la Policía acude de vez en cuando, pero se sigue trapicheando ¿Motivos? Muchos. Gente corrupta y corrompida... ¿presidente?¿policía? ¿psicoanalistas?¿mujeres con vibradores vaginales?

Lo que no entiendo si describiendo cosas sórdidas; secuencias, encuentra este autor la crítica. Hay apartados o anécdotas que dando un giro de intriga o ficción, y menos violaciones y sadismo, hubiera encontrado mejor camino al menos en esta lectora en particular.

Por ejemplo la idea de un aquelarre de brujas, en donde la policías son la bruja cruentas, contra los drogadictos, aquí el autor sintetiza la paranoia y la manía persecutoria.
"El Aquelarre", de Goya
¿Un fantasma incorpóreo que lo que busca es un cuerpo? Interesante idea del efecto de desdoblamiento astral que provocan algunas sustancias, que pueden terminar en suicidio, canibalismo, asesinato o psicosis, y no en sencilla levitación.
"Ancient of Days", de William Blake


La “Fiesta de sofocación” costumbre inglesa para eliminar ancianos e inválidos, y su paralelo en África usando al funcionario llamado “expulso” cuya misión es llevar a los ancianos a la selva y abandonarlos allí me ha parecido una tradición cruenta. 

Las tendencias de los exploradores en moda con el salacot  y el recurso de las cerbatana de dardos de curare.

Sombrero Salacot
Usando la cerbatana


Repaso por costumbres y ritos. Ejemplos: cultura Chimú. El detalle de esta vasija (he buscado cosas relacionadas con ideas del libro) me enlaza con lo que cuenta el autor cuenta de el exterminador; en tiempo de guerra no hay medios para conseguir mataratas para exterminar las plagas de roedores que devoran incluso a niños pero si para que desratizador se recicle en camello y pasante.
Botella chimú; Museo Larco (Lima).

Otro ejemplo el de la costumbre mexicana de Abeja Reina
Abeja del Códice Fejervary

Muerte por Bang utot, enfermedad registrada en varones de Asía (Manila: 12 casos mortales al año) la muerte se produce en el transcurso de una pesadilla  véase artiulo “los hombres del sueño mortal, en el Saturday Evvening Post 3.12.1955  texto de Erle Stanley Gardner, revista True
http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Pesadilla_en_Elm_Street 
Y usando la idea del talla  que desgracio el diamante de Throckmorton podría haber hecho el mismo recorrido espacio-temporal por todos los continentes.
Mapa diamante

¡¡Bueno!!, resumiendo, que si no esto se terminara convirtiendo en un entrada rallante, como me ha hecho sentir el libro:

Las drogas no tienen un aspecto lúdico “El cannabis es un sensibilizador, si uno ya se siente mal, le hará sentir peor”
“Los personajes trafican, terminan en la cárcel o muertos”, cada  uno que elija donde quiere pasar sus días y como morir si le dejan.
"La curación depende del grado y duración de la aducción, del estado de carencia, los síntomas individuales, edad, salud, etc  No intenta emitir juicios definitivos, sino informar"

Y por ultimo en la idea de:
Sólo hay una cosa de la que puede escribir un escritor: lo que está ante sus sentidos en el momento de escribir... Soy un aparato para grabar... No pretendo imponer «relato», «argumento», «continuidad»... En la medida en que consigo un registro Directo de ciertas áreas del proceso psíquico, quizá desempeñe una función concreta... No pretendo entretener...
Eso no es lo que, creo, hace un escritor, eso que dice es escribir, llevar un diario, sacar las ideas en papel... pero no ser escritor . No por grabar cintas he creado un audiolibro, no por hacer líneas de colores soy ilustradora, no por tararear se cantar, no por intentarlo soy creativa, no por decir que viajo en el espacio y en tiempo lo hago. Lo creerás y será así cuando sea capaz de saber contarlo, narrarlo y que tu lo experimentes, y por su puesto el sentido de escribir algo sí es entretener al lector que para aburrirlo ya esta el negocio en torno a él.



miércoles, 15 de agosto de 2012

Rebeca



“Rebeca”, de Daphne du Maurier  fue la novela base para la película  de Hitchcock  “Rebbeca”, está entre una de las películas que recomiendo pero hasta ahora no había leído la novela.

Tenía algo de miedo por si me decepcionaba por eso de que las adaptaciones de novelas a películas no son buenas, y no conseguía atraparme, y pese a tener puntos de vista diferentes respecto a la peli me ha parecido fabulosa.

Hace poco dando respuesta a que tipo de lecturas prefiero para estas vacaciones, o en esas fechas veraniegas decía que “Me gustan novelas que transcurren en senderos llenos de árboles, paisajes en las costas o ciudades turística, alejarme algo del terror y adentrarme en los misterios del corazón “ y esto lo que te encuentras en “Rebeca” se aleja del terror de la acción para concentrarse en un ambiente opresivo y adentrarse en el misterio de las relaciones.

Para quién no conozca la historia trata de una joven contratada para acompañar a una mujer en sus viajes y hacerla recados, en uno de estos viajes en un hotel de Montecarlo conoce a un hombre más mayor, viudo. A partir de ahí las fantasías de la joven se ven alimentadas por rumores y chismes del entorno que hacen que su predecesora, la señora de Max de Winter propietaria de Manderley que es en lo que se convierte, esté continuamente presente amargándola la vida desde la tumba.

Lo que me inspira esta novela es el quererse a uno mismo, tener confianza en lo que se hace para luchar contra los elementos externos, para que cuando aparezcan personas como señora Danvers, ser capaz de protegerse.

Los momentos que más me han gustado la novela son cuando se conocen, (Montecarlo, el viaje de recién casados a Italia) la ilusión y las ideas románticas que tiene frente a la relación que están teniendo, y como la autora va entretejiendo la maraña que conduce a la desesperación de que el personaje crea que no esta a la altura de las circunstancias del día a día.

Me ha sacado de quicio, igual que se ve representado en la película, la indiferencia de Max que raya con la frialdad intercalada con momentos de sobreprotección paterna no acordes con una relación de pareja.

Es necesario llegar hasta el final para descubrir que las apariencias no son siempre reflejo de lo que sucede y lo bello es completamente subjetivo. 

Me quedo con la imagen de los bosques de Rododendros.
Bosque de Rododendros