Mostrando entradas con la etiqueta Debolsillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debolsillo. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2023

Antes de que se enfrié el café

 


    Antes de que se enfrié el café, de Toshikazu Kawaguchi. Editorial DeBolsillo.  Traducido por Marta Morros Serret.

Serie antes de que se enfríe el café:

    1 Antes de que se enfrié el café

    2 La felicidad cabe en una taza de café

    3 El primer café del día

Sinopsis de la editorial:

Un rumor circula por Tokio... Oculta en uno de sus callejones hay una pequeña cafetería que merece la pena visitar no solo por su excelente café, sino también porque, si eliges bien la silla donde sentarte, puedes regresar al pasado. Pero como incluso lo increíble está sujeto a limitaciones, no podrás salir de la cafetería mientras dure el viaje, volverás cuando el café se enfríe y, hagas lo que hagas, el presente no cambiará.

A través de las emocionantes historias de cuatro clientes que se atreven a embarcarse en esta aventura por motivos diferentes, Antes de que se enfríe el café nos ofrece un relato atemporal sobre el amor, las oportunidades perdidas y la esperanza de un futuro que siempre está por llegar.

    La segunda parte de este libro es una lectura conjunta del club Booklover  de abril 2023 y he decidido comenzar con la primera parte de esta serie.

    Es una novela ambientada en una cafetería de Tokio y en donde nos cuentan cuatro historias donde un personaje hará un viaje en el tiempo.

1 Novios: la historia de una chica separada del chico con quien tenía pensando casarse.

2 Marido y mujer: la historia de un hombre que ha perdido la memoria y de su enfermera.

3 Hermanas: la historia de una hermana que huye de casa y de otra que come mucho.

4 Madre e hija: la historia de la embarazada que trabaja en esa cafetería.

    Las historias van gradualmente creciendo en dramatismo, en la primera una separación amorosa donde hay una perdida porque el amor esta ausente en otro país, en la segunda la perdida se debe a una enfermedad donde hay una pérdida de memoria, y ya en la tercera y cuarta la perdida consiste en la muerte de uno de los personajes con los que el prota se quiere reencontrar.

    Las historias son como relatos cortos, aunque los personajes se van relacionando de una historia a otra. Hay unas reglas para estos viajes en el tiempo que se repiten una y otra vez a lo largo de la narración;

    Primera: si viajas al pasado únicamente podrás hacerlo solo en un momento que haya ocurrido dentro de la cafetería

    Segunda: aunque regreses al pasado y participes activamente el presente no cambia.

    Tercera: el asiento que usas para volver al pasado tiene que estar libre por la persona que lo ocupa, si se ausenta temporalmente, debes de desocuparlo cuando regrese.

    Cuarta:  mientras estés en el pasado no puedes abandonar tu asiento.

    Quinta: solo podrás mantenerte en el viaje en tiempo lo que dure tu café en enfriarse.

    La verdad que la propuesta me ha parecido original y con una lógica a la hora de las historias se vayan narrando y sean fluidas, pero el dramatismo y eso de que no se pueda cambiar el presente me ha descolocado un poco. A mi modo de entender ¿Por qué lo personajes quieren viajar al pasado si no pueden cambiar el presente? Es como hacer terapía o superar el duelo, para procesar una situación dolorosa o una ausencia y quitarse un peso de encima, una narración donde el protagonista consigue más información de la situación y se reconcilia con el pasado y con sus ausencias.


martes, 16 de agosto de 2022

El día que se perdió la cordura

 



    El día que se perdió la cordura, de Javier Castillo.  Debolsillo Narrador del audiolibro Jordi Boixaderas y Xavi Fernández. Duración: 9.29h

Obras del autor:

El día que se perdió la cordura

El día que se perdió el amor

Todo lo que sucedió con Miranda Huff

La chica de nieve

El juego del alma

Sinopsis de la editorial:

«A veces el destino nos pone a prueba para que sepamos que existe».

Centro de Boston, 24 de diciembre, un hombre camina desnudo con la cabeza decapitada de una joven. El doctor Jenkins, director del centro psiquiátrico de la ciudad, y Stella Hyden, agente de perfiles del FBI, se adentrarán en una investigación que pondrá en juego sus vidas, su concepción de la cordura y que los llevará hasta unos sucesos fortuitos ocurridos en el misterioso pueblo de Salt Lake diecisiete años atrás.

Con un estilo ágil lleno de referencias literarias -García Márquez, Auster, Orwell o Stephen King- e imágenes impactantes, Javier Castillo construye un thriller romántico narrado a tres tiempos que explora los límites del ser humano y rompe los esquemas del género de suspense.

    Ordenando las novelas publicadas por el autor vi que un post donde se recomendaba el orden de lectura, en vez de publicación en otro orden, la chica de nieve, todo lo que sucedió a Miranda Huff, el día que se perdió la cordura y el día que se perdió el amor. Seguidamente en un grupo de lecturas de los múltiples que estoy “Novelas de misterio y thriller” hablaban de lo complicado de las novelas porque no tenía sentido el argumento, lioso y confuso. Un hilo bastante extenso que se debatía, pero no se daban datos concretos salvo estas valoraciones, me provoco curiosidad porque había leído opiniones recomendando sus novelas en otros grupos de temáticas similares. Lo vi, la primera, en la biblioteca para préstamo en audio y me decidí a probar; finalmente en orden de publicación, ya van cinco novelas y con esto o se le quita de pendiente o se comienza otra serie, mira que digo que hasta que no termine con las comenzadas no pruebo con otro escritor nuevo, pero no hay forma.

    En audio se sigue bien, en texto leído entiendo que también porque, aunque la trama no va en forma lineal, creo que en la actualidad los thrillers nos tienen acostumbrados a los lectores a los saltos de personajes, de tiempo y de hechos que regresan y nos van dando información en pequeñas dosis.

    Es una novela de suspense de entretenimiento sobre un hombre que es detenido desnudo, ensangrentado y con una cabeza cercenada andando por la calle. Le llevan a un centro psiquiátrico para descubrir quién es, el psiquiatra y la agente que llevan el caso se ven envueltos de forma personal con el arrestado.

    Detrás mucho misterio, multitud de personajes, técnicas de psicoanálisis y de persuasión para tener poder sobre las personas.

    Nos van narrando el perfil psicológico de lo que parece un asesino en serie. Nos encontramos con menciones al cine como La vida es bella.

Cartel de la película La vida es bella


    También aparecen personajes con relaciones familiar toxicas, maltrato, chantaje emocional, culpabilizar, etc.

    Como argumentación de esta novela porque gusta lo puedo comparar con el club de la lucha, una reunión de individuos con toda la crítica, o puro ocio, que se puede deducir de esta historia. O con Alguien voló sobre el nido del cuco, porque nos atraen las historias de los frenopáticos y el ir desvelando los entresijos y sobre todo como puede hallarse, o no, la cura, por ejemplo la hipnosis, o … la fuga y huir.

Consejo, si veis un asterisco de nueve puntas, salir corriendo :**

Tengo interés por comenzar la siguiente y a ver que me encuentro.


martes, 19 de octubre de 2021

El sistema solar

 



    El sistema solar, de Mariana de Althaus.   Debolsillo

Sinopsis de la editorial:

Una obra de teatro donde orbita un orden conflictivo y precario, y a pesar de sus tensiones se mantienen en delicado equilibrio.

 

    Nueva lectura relacionada con el club virtual de lectura: Mujeres de teatro. En la lectura anterior comente Un dios salvaje, de Yazmina Reza  y ahora con El sistema solar, de Marina de Althaus nos encontramos con una navidades familiares, otra reunión social que explota.

    Podéis saber más de esta obra AQUÍ  o AQUÍ 

    Esta obra habla de la reunión familiar que acoge a un padre mayor con una joven pareja, su hijo y su nieto, y su hija. Existen conflictos familiares previos, y las emociones y sus historias surgen de forma brusca. Poco a poco nos van dando pinceladas del drama que existen entre ellos y las intimides van surgiendo. Con en un sistema solar, el sol va girando y los planetas van ganando protagonismo a medida que las conversaciones giran.

    Se trata el tema de la familia frente al individuo, la cordura y la locura, las tradiciones y los ritos, el amor y la dependencia emocional, y nuevamente la incomunicación.


miércoles, 13 de abril de 2016

El coronel no tiene quien le escriba



El coronel  no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez.  Debolsillo.

Esta entrada tiene relación con el curso virtual que sigo del autor y la entada de La hojarasca. El coronel no tiene quien le escriba es  novela corta en la que se aprecia el ritmo constante que tiene el autor al escribir y el estilo de García Márquez en sus frases cargadas de simbolismo.  Como lectora me  ha gustado como cuenta las cosas y lo que menos me ha gustado es lo que no nos narra de los personajes, el ambiente violento sin expresarlo directamente que recrea de donde viven sus personajes y el no saber los desenlaces, porque realmente  son vidas que no desenlazan sino que transcurren.

Para quién no lo haya leído recomendaros su lectura destacando el contraste que hay en el Coronel, cuyo nombre desconoceremos en toda la novela, entre la precariedad con la que vive resignado a cuidar de un gallo, único legado de su hijo fallecido; y la esperanza soñadora frente a una situación desesperada, de un hombre moral e íntegro, que sigue manteniendo unos ideales. Su esperanza es recibir una carta donde le otorguen un reconocimiento económico,  puesto que reconocimiento público lo tiene ya con su cargo de Coronel.

Para los que hayan leído la novela pero no la hayan analizado, después de ese curso virtual y ver comentarios de los profesores y alumnado sobre partes a destacar de esta novela coincido en:

«De pronto se interrumpieron las trompetas del mambo. Los jugadores se dispersaron con las manos en alto. El coronel sintió a sus espaldas el crujido seco, articulado y frío de un fusil al ser montado. Comprendió que había caído fatalmente en una batida de la policía con la hoja clandestina en el bolsillo. Dio media vuelta sin levantar las manos. Y entonces vio de cerca, por la primera vez en su vida, al hombre que disparó contra su hijo. Estaba exactamente frente a él con el cañón del fusil apuntando contra su vientre. Era pequeño, aindiado, de piel curtida, y exhalaba un tufo infantil. El coronel apretó los dientes y apartó suavemente con la punta de los dedos el cañón del fusil.

–Permiso -dijo.

Se enfrentó a unos pequeños y redondos ojos de murciélago. En un instante se sintió tragado por esos ojos, triturado, digerido e inmediatamente expulsado.

– Pase usted, coronel.»
Es en ese momento donde percibes que la situación es extrema porque los habitantes tienen que esconder panfletos de información de los cuerpos del orden, hay timbas clandestinas y su hijo ha fallecido en una de ella, su esposa está enferma al igual que él y no tienen las necesidades básicas cubiertas. Por otro lado está el enriquecimiento de otros personajes cuando le quieren dar un valor menos por el gallo de pelea cuando se propone venderlo, o el apoyo para alimentar al gallo entre varios cuando por otro lado tanto el Coronel como su mujer tiene que guardar la apariencias.
«–Estoy cansada -dijo la mujer-. Los hombres no se dan cuenta de los problemas de la casa. Varias veces he puesto a hervir piedras para que los vecinos no sepan que tenemos muchos días de no poner la olla.
El coronel se sintió ofendido.»

Hay nuevamente un hilo conductor con la muerte y un funeral, temática que es significativa de Gabo. Seguiré comentando las novelas que lea y relea del autor


 ¿Qué opináis de esta novela o de otras que hayáis leído de este autor?