martes, 12 de noviembre de 2013

La maldición de la Diosa Araña





Lo compre en la Feria de Libros de Madrid de este año, 2013.  Es una novela de aventuras en las que la acción está presente desde la primera página. El autor a través del personaje principal, con características similares a “Indiana Jones” o a “el  Bibliotecario”, nos descubre que todavía hay detalles que nos permiten disfrutar de una historia que en principio es predecible. Es precisamente  en estos detalles que marcan la diferencia donde la historia te engancha y prefieres leerla antes que ver una serie o película de características similares.

Espero que sea cierto que según la dedicatoria del autor “The pulp is back!!!!” y como se intuye en el prólogo de Raúl Montesdeoca como Creador de “Proyecto Pulp”   no son unos individuos aislados. Hay más gente aficionada a este tipo/estilo de literatura.

Por una parte nos presentan a La Liga de lo Oculto con El Agente Oculto, el doctor Fang oriental, Zardi el anticuario, Bwataku chamán de los Sumai y el Ojo. Los buenos y los malos.

Entre los buenos: el pueblo Sumai y Morodo el guerrero africano, Walkyria la teutonia con un látigo y que es piloto alemana, Hades como el gato tuerto, Zira y Zula, etc.

Entre los malos: Vanessa Von Ulrich coronel de la SS que infunde respeto y temor, el ejército de arañas que dan más de un picor y la sensación de que algo se te ha metido por dentro de la piel, y Jugen Bocheler aparte de los comandos militares que manejan.

Mucho viaje, incluso a otras dimensiones, y algún que otro repaso a las leyenda, como a la de Set y Osiris.


El Ojo de Horus*
*http://www.tendencias21.net/egipto/

lunes, 4 de noviembre de 2013

Premio Liebster Award


De la mano de Astrid Gallardo me ha llegado el premio LiebsterAward  a este blog. ¡Muchas GRACIAS!

Astrid Gallardo aparte de ser blogger es la autora de “Las 2 vidas de Lucíapor lo que podéis, si no lo habéis hecho, ver la entrada relacionada sobre su libro o visita su propio blog.

El Liebster Award es un premio que tiene como objetivo dar difusión a los blogs. Y es un premio que te concede otro blogger por lo que es una retroalimentación, a mi parecer, muy positiva.

Normas del premio:

—Nombrar y agradecer el reconocimiento de las personas que te hayan nominado, en una entrada en tu blog.

—Hacerte seguidor del blog que te ha concedido el premio

—Responder las once preguntas que hizo la persona que te nominó

—Conceder el premio a once blogs que se merecen ser conocidos (con menos de doscientos seguidores)

—Crear once nuevas preguntas para tus nominados

—Informar del Award (Premio) a cada propietario del blog que hayas nominado.

Mis respuestas a las preguntas de Astrid:

¿Qué es lo primero que miras en un blog?

Las títulos de la entradas y el perfil de quién lo ha creado.

¿Qué tipos de blogs te interesan?

Los de literatura mayoritariamente, y relacionados con el dibujo o diseño gráfico. También visito, fuera de los relacionados con mi propio blog, los de cocina y los de trabajos manuales.

¿Qué es lo que más te gusta de tu blog?

Que es algo propio, donde puedo tomar decisiones sobre mis gustos. Como por ejemplo mencionar autor, editorial y donde conseguí un libro leído, unos lo interpretan con linkear sin ton ni son y para mi es completar la información de mi lectura, y si es necesario refrescarme la memoria sobre lo leído.

¿De dónde surge el nombre de tu blog?

De mi Nick y la batalla en la que me siento constamente al decir que me gusta la lectura y las actividades de animación a la lectura.

¿Qué beneficios obtienes de tu blog?

Leer, más de lo que lo hacía antes de tener el blog, porque es una herramienta para hacer seguimiento de lo que leo.

¿Qué “pros” crees que tiene este premio?

La alegría y la ilusión de ver que “puede” que alguien el blog y hay una respuesta positiva a esa lectura

¿Qué “contras” crees que tiene este premio?

El tiempo que lleva el crear esta entrada. ¡Mientras no leo!

Elegir a 10 blog es muy difícil.

Y alguna norma como la de que se tengan que hacer seguidores…

¿Qué esperas de un libro cuando lo eliges?

Entretenimiento, sorpresa, evasión, descubrir.


¿Cuántas páginas, aproximadamente, lees de un libro que te está decepcionando antes de tomar la decisión de abandonarlo?

150 aproximadamente si es una novela larga y lo comienzo. Otros libros con el título ya te echan para atrás  y ni lo abres.

¿Qué autor(a) español(a) te ha sorprendido gratamente con sus libros?

¡¡Hay tantos!! Creo que en general la literatura española y lo escritores contemporáneos que están publicando ahora sorprender gratamente, con sus temáticas, estilo e ideas.

¿Qué prefieres: historia mediocre bien contada o una buena historia contada de forma mediocre?

Bien contado.  No creo que existan historias mediocres.


Mis 11 preguntas:

— ¿Género/s literarios son los que más te gustan?

— ¿Novela o Autor que te haya impresionado últimamente?

— ¿Algo que te gustaría leer pero que por falta de tiempo no llegas?

— ¿Qué entrada de tu blog recomendarías especialmente?

— ¿Lugar preferido para leer?

— ¿Con que acompañas la lectura? ¿Música, alguna bebida, comida, mascota?

— ¿Cuándo no lees o estas en el blog, que otro pasatiempo tienes?

— ¿Prefieres las librerías físicas o virtuales?

— ¿Te gusta recibir premios como estos?

— ¿Mantienes las ideas que tenías cuando abriste el blog?

—Y si estás han cambiado ¿Por qué? // Y si no han cambiado ¿cuñál es tu secreto?

Once blogs a los que yo premio:











lunes, 28 de octubre de 2013

El sendero del horror




“El sendero del horror”, de Javier Núñez. Lo podéis encontrar en ebook en Amazon

Conocí la obra y al autor por FB. Esta semana pasada solicitaba algún lector para su obra, he dicho en varias ocasiones que no iba a pedir más, comprar o apuntarme a sorteos hasta que no termine con las novelas empezadas pero no me pude resistir... Tenía ganas. Como se trata de dos relatos cortos de terror no me iba a llevar mucho tiempo, y así ha sido. Se le leen rápido, la lectura es amena y las dos historias tienen influencia sobrenatural o fantástica que las ha hecho interesantes.

Contrarreloj

El personaje principal, un recién divorciado, con un hijo, profesor, con rasgos de alcoholismo, comienza a recibir misivas para que ayude a alguien, que supuestamente está retenido contra su voluntad.

Leyendo esta historia mi imaginación iba intentado descubrir que sería  lo próximo que se le ocurriría a este buen hombre con pensamiento de héroe al intentar salvar a la víctima y la sensación que sus actos, y la manera de tiene la victima de expresarse, no le traerán nada bueno.

Ese relato me ha recordado a dos películas de cuyo nombre no me consigo acordar ni he encontrado:

La primera es que el ordenador y la impresora comienzan a dar órdenes y amenazar al usuario, y termina siendo una película de terror con encierro donde la electricidad es el medio de trasporte del mal. En el relato la impresora es por donde le llega la primera llamada de socorro.

La segunda película es de un hombre que mata a su mujer, trastornado él por la estricta rutina a la que le tiene sometido y la empareda en su propia casa, al hacerlo el gato de ella se cuela en el hueco. Cuando maúlla el gato por el encierro ella regresa en espíritu y le sigue atormentando. La descripción de la ruptura matrimonial, el hecho de que él añore la comodidad de las cosas fáciles en vez de su pareja me había hecho creer que el relato podía estar encaminado por esa vía.

Error en ambos casos, la historia da un giro abrupto y el héroe decide ir detrás de las llamadas de socorro sin pensarlo. La figura del mal no era la esperada pero sí sobrecoge.
Túnel de alcantarilla

La moneda

Narra desde la cotidianidad: el llegar tarde al trabajo y que no te dé tiempo a desayunar, la espera del autobús, el compartir un bocadillo en la tercera planta de un centro comercial, etc, y nos muestra una historia el donde uno de los protagonistas, el chico encuentra un moneda y la guarda. La chica es la que parece investigar sobre la moneda por lo que su papel en el relato adquiere protagonismo, y nos cuenta a los lectores y al chico, porque esa moneda encontrada es importante que desaparezca de sus vidas.

Rasputín entra en escena.

viernes, 18 de octubre de 2013

Donna Angelica VS. Donna Diavola



Donna Angelica VS. Donna Diavola, de Elena Montagud. Tombooktu Podéis encontrar un fragmento en la web de la editorial. 

El prólogo de Javier Durán es fiel a lo que os encontrareis, y podéis cotillear también la opinión de otros blog que he visitado "Por si acaso:Previniendo desastres", "AthnecdotarioIncoherente", "PlanetasProhibidos", "Deprisa, Deprisa" o "Excursus:Digresiones y leyendas ".


Esta novela es una antología donde el amor relación hombre / mujer (me ha parecido a mí) es la unión entre todos los relatos. En todas las historias, un amor distorsionado y en algunos casos enfermizos, y en donde el estereotipo masculino y femenino se desdibuja para presentarnos unos personajes en un entorno fantasmagórico, terrorífico o fantástico que hace destacar el punto de vista diferente y original de la autora. Las narraciones son amenas y los relatos pueden alternarse con otras lecturas.

Otredad” cuenta la historia de desamor de una madre con su familia. El concepto de bondad que puede encerrar esa palabra se enfrenta una protagonista dominante, manipuladora y maltratadora. Abusa de los miembros de su familiar y en donde la víctima se convierte en héroe por la fuerza. Un relato crudo en el que me ha parecido original la manera que tiene la autora de ir trasladando los personajes por las diferentes habitaciones.

Credibile est illi numen inesse loco” enfrenta a la figura de la mujer, como tentación fatal, a la fuerza de los hombres de decir que no. Quizás he realizado un análisis donde no lo había, y me ha parecido ver cierta ironía entre la concepto de fortaleza de hombre en la palabra y en las decisiones, frente la entrega a los instintos básicos y lujuria que concebimos cuando es tentado. Es Un relato donde los cinéfilos disfrutaran y podrán rememorar alguna que otra escena de películas
El ansía, de Tony Scott



Un hombre lobo americano en Londres, de John Landis



La mosca, de David Cronenberg




El Rey León

Números” ha sido el que más me ha gustado y el relato que más buena sensación me ha dejado. Tiene toques de ciencia ficción en los que la figura femenina esta encarnada en un cibor. La narración se basa en los sentimientos de las máquinas frente los crueles humanos que recrean sus fantasías más depravadas en sus esclavos fabricados. La fluidez y la acción, el no caer en la sensiblería o en el morbo de la escenas de sexo sádico, y la historia en sí (que no tiene es que sorpresas pero si se disfruta mucho) es la que mejor me he imaginado.

Carta a un padre de Valencia” me ha desarmado por el tono irónico de la carta de una hija a su padre y arrancado una sonrisa. La ausencia de inocencia y desmotivación que tiene la muchacha, planteando a su padre un problema de forma sencilla, te hace tomar conciencia precisamente de lo consciente que somos en la toma de muchas decisiones a lo largo de nuestra vida.

La inocente parricida” tiene un aire gótico y de escena de terror antigua que estéticamente me ha convencido pero que no me ha calado con los personajes. Quizás es que no he llegado a entender la historia y me ha parecido más complicada que el resto.

El reverso de las palabras” nos plantea el poder la palabra y de la escritura llevado a su extremo máximo. En una sociedad donde se han solventado determinados aspectos la podredumbre de la corrupción y el envilecimiento sigue corrompiendo las altas esferas empresariales.

El ángel mudo” me ha dejado muda a mí. Sin palabras. Siempre he pensado que la agresividad, el sadismo, el asesinato, la violencia en su extremo máximo, tiene una vía de canalización y queda bella impregnada en las corrientes artísticas. En este relato la autora nos plantea la contra. La tortura en la vida real para compensar un gusto artístico mal entendido.

La chica de los ojos grises” es un relato largo (de 65 páginas) y tendréis que leerlo que bastante ya os estoy destripando los relatos. Contaros sólo que no me ha gustado el personaje masculino y me he encariñado con la mala, la malvada de la historia me ha parecido inocente frente a la figura de ese hombre vividor y egoísta. Me ha puesto a la defensiva, no pude evitarlo; cuando  el concepto de mujeriego y de disfrutar de diferentes parejas lo contempla como un periodo experimental y enriquecedor por ser un joven y apuesto estudiante, frente a la recién llegada y sexy compañera de clase que sí se la ve con diferentes acompañantes tiene una carencia afectiva y es que se deja querer. Con este detalle destacado quiero que podáis apreciar que la escritora toca diferentes registros y me ha hecho disfrutar de diversas maneras con sus personajes, del odio más extremo a la comprensión absoluta y de sobre protección a la agresividad violenta. 

martes, 8 de octubre de 2013

Cenital




Cenital” , de Emilio Bueso. Salto dePágina 

Lo compre en la Feria del Libro de Madrid de este año y aunque voy retrasada con las opiniones de los libros leído, esta no quiero que se pase porque si no se me juntará con el próximo de él "Noche cerrada". Seguro repito autor. 

Diástole” me sorprendió y no me esperaba lo que me iban a encontrar en esa novela, con esos argumentos. La sinopsis de “Cenital” se ciñe más con lo que el autor va a mostrar y siguiendo virtualmente las presentaciones que han hecho de la novela sí esperaba encontrarme lo que he leído.
Una ecoaldea como resultado de la crisis económica
Las citas y las exposiciones de los capítulos son acontecimiento actuales, de la crisis económica, y no puedes evitar pensar que el futuro es la ecoaldea que Emilio Bueso nos presenta. No una ecoaldea  decidida como alternativa a una sociedad económica, sino como un fin de subsistencia.

Mi idea de la autogestión y las alternativas rurales a la tecno-economía son idealistas, me gustaría que realmente fueran posibles ambas realidades, como tantas otras; que fueran los medios los que se ajustaran al hombre, y no viceversa. Con la lectura de este libro he visto mi infierno del día a día reflejado, y que el futuro sigue estando contenido en una moneda que manejan otros. Por esa parte, la lectura ha sido de concienciación por lo absurdo que es mi sociedad.  

En la parte novelada lo he gozado porque he sacado cosas muy positivas. Me he desvivido por las historias de los personajes, me ha terminado por dar buen rollo a pesar de la frustración que sientes con algunos de ellos. Decir un “¡hostia!” a mitad de la novela porque no te esperas ESO, tiene mucho mérito.

La novela basa sus capítulos en contar la historia de sus personajes, que hacen y como llegaron a la ecoaldea. El personaje principal Destral, que es quién comienza a organizar la aldea, nos alterna sus manifiestos publicados en internet, (como llamamiento a que otros se le unan), con la convivencia que están teniendo una vez que la sociedad se desestructura totalmente.

El personaje que más ne ha gustado ha sido “Carnaval” que pese a tener su vida fuera de la ecoaldea, me ha encantado. Sin haberlo leído poco puedo deciros sin destripar algo de la historia. Si lo habéis leído decirme cual el personaje que más os ha gustado a vosotros.

Cosas que destaco, aparte de las dichas, de la novela.

La idea que expresa la frase:
Se frotan las manos quien tendría que estar moviendo los hilos
 
La imagen de:



Planeta iluminado por luces nocturnas


El disgusto que siento cuando veo que todo parece una estafa, y que las estructuras de negocio podrían estar creada para cosas positivas, como cadena de favores, etc.
Pirámide Ponzi

Como son las cosas fuera de las novelas, como por ejemplo en la Isla de Nauru

Isla de Nauru


Y una canción de Siniestro Total 

viernes, 27 de septiembre de 2013

Ya no eres nadie




“Ya no eres nadie”, de Gabriel Ruiz Fuentes. TriaEdiciones. Habiendo leído “Plano Americano” tenía que repetir con la editorial  y “Ya no eres nadie” tiene como contexto también el mundo del cine.

El argumento que se ve en la web de la editorial “Un triángulo amoroso clásico magníficamente montado y descrito. La historia del auge y caída de una actriz del cine español de los 70. Imprescindible.”

Nos sitúa la historia en los años 70, en España y en cine de esa época. Principalmente el destape y actores y actrices populares con antecedentes cómicos que los reclaman con otros registros.

Aquí la protagonista principal, una joven escultural con un atractivo más que sexual, es descubierta en su provincia de Valladolid donde trabaja de peluquera por un fotógrafo. Ya tenemos dos de los vértices de ese triángulo amoroso. El tercero el que se convertirá en representante de la joven, maduro ya, y con capital suficiente para crear algún proyecto cinematográfico a la medida de la actriz.

La historia se presupone a medida que la vas leyendo, pero nos aguardan sorpresas y la narración es ágil, por lo que se convierte en una novela entretenida. Ahonda bastante esos tres principales personajes en los que ves representados tres estereotipos del cine: actriz de rápido ascenso, guapo y atractivo fotógrafo y madurito pudiente que se ha sabido mantener a lo largo de los años en un mundo en los que no todo son “buenos” planos.

Los lectores que tienen por afición o profesión el cine se recreará imaginando a Encarnita en los posados teniendo en mente a:
Sara Montiel

Rita Hayworth


Ava Gardner


Gianna María Martínez
Descubrí que me seguía pareciendo atractivo Carlos, el fotógrafo, aunque estaba teniendo esa desidia en temas de amor, y cuando se mencionaba a un actor guapo en esta novela, me lo imaginaba a él con esa planta de hombre carismático como:
Gregory Peck

Gary Cooper


Marlon Brandon

Alain Delon

Nico, el casi sesentón con cartera y buen hacer capaz aun de embelesar a una mujer joven atractiva, no sólo por los billetes, pone la guinda y nos hace de guía en más de un ocasión por el mundo del cine. Y es el que acompaña los capítulos con alguna canción de Julio Sosa entre otras. 



Con esto no quiero dar a entender que la historia es superficial, sino que además el primer representante de Encarnita: Vicente Gómez, nos muestra las envidias y las rivalidades que hay en el sector.

El autor Gabriel Ruiz Fuentes muestra también al actor o actriz en su parte humana, en su entorno familiar. Las relaciones sociales y los locales de ambiente que frecuentan. La prensa. Las productoras. El sentimiento de la soledad del famoso y las intrigas que se generan alrededor de su éxito. El negocio que hay tras este séptimo arte y la figura de los diablos que en esta historia son los distribuidores.

Me ha resultado fácil la lectura pese a que en algunos momentos creo que los personajes ficticios son claramente el reflejo de personajes públicos conocidos, pero como soy un despiste en estos aspectos, he disfrutado más aprendiendo que hay más de un método de interpretación, Stanislavski que se menciona en muchas partes, no es único y puede aparecer el nombre de Margarita Xirgú en la preparación técnica que puede tener un actor.

Dan ganas a medida que lees el libro de involucrarte en el mundo del cine activamente y no solo como espectadora y empatizas con los personajes, es entonces cuando la intriga y el desazón empieza a recrearse al leer una frase (…), y miras instintivamente la portada del libro “Ya no eres nadie” ¿Será la conclusión de la novela? Da entrada un personaje intrigante que te deja hasta el último momento no sabiendo que pasará.

Espero comentarios cuando leáis la novela porque va a gustar.
Marilyn Monroe, en "Niágara"

lunes, 9 de septiembre de 2013

Sombras en el desván


"Sombras en el desván", de Dorita García Blanco.

En las vacaciones de este verano me lo prestaron porque me gusta leer. ¡Gracias Maribel! Es un libro de poesía y cuando me enfrentó a la poesía estoy intranquila. Me da la sensación que no sabré ser lectora de poesía y que lo que yo entienda para nada tiene que ver con lo que dijo el autor. Además considero que la poesía no se comparte lo suficiente y es por lo que no prolifera tanto el género de boca en boca, así que aquí mi aporte con este granito de arena.  A mi me lo recomendaron y ahora yo os lo recomiendo; es gratificante.

La portada de la obra “Muerte y vida” de Gustav Klimt expresa lo que sientes leyéndolo y la frase inicial de Lord Byron da más de una pista de lo que nos encontramos. 
El arte de vivir consiste en sentir, sentir que existimos incluso en el dolor 

Muerte y Vida, de Klimt
Es como un tributo a las cosas bellas de la vida pero con una sensación de melancolía ante la pérdida de estás.
Me ha transmitido una sensación de duelo ante el fallecimiento, sobre todo de la figura materna en las descripciones, pero no es un libro que causa dolor; por el contrario expresa la calma que se experimenta tras la aceptación y te sume en un sensación de sosiego y tranquilidad muy gratificante con un punto de melancolía que parece tener toda poesía.

He encontrado comparaciones en los términos curiosas: la transformación de la figura de una sirena a la sirena de una ambulancia, pasando de una ensoñación a un estado de alerta.



http://madridfotoafoto.blogspot.com.es/2013/03/las-sirenas-del-retiro.html

Ambulancia de Playmobil



O cuando mi curiosidad se centró en un poema en concreto 




Es como si a través de las páginas se fueran pasando también las hojas del calendario. Nos encontramos que el cálculo se asemeja al ritmo del poema, y que los números: el 15 de marzo, adquieren más significado e importancia en el calendario romano. No he leído a Shakespeare pero parece inevitable que se relacione esta fecha con su obra "Julio César" y alguna que otra película algo más moderna que protagoniza por George Clooney (Ver Muy Interesante). Me llamó la atención que un poema llamado “números” tengan referencias artísticas, y es que cuando me explicaron de pequeña que era eso de la poesía solo me hablaron que se rige por métrica y rima, forma y cuerpo. Aunque destaco yo sólo veo, cuando me acerco a la poesía, la representación artística que el poeta hace de lo formal. Este poema engloba este concepto. 

Marzó queda atrás y llega noviembre, y  enero… atrás vamos dejando los malos momentos y nos quedamos con la añoranza y mirando hacia adelante.