lunes, 19 de noviembre de 2012

Un Noviembre más...

Por razones ajenas a mi voluntad estoy leyendo menos y no he hecho entradas de opinión propia en las últimas semanas, pero sigo en ello, intentando rascar minutos al día de obligaciones y de otras aficiones para mantener este blog con opiniones sobre libros que voy leyendo.

Las últimas presentaciones a la que he ido que pasaran a lecturas pendientes son:

"El grito de la Tierra", de Sara Lark. Acudí a un presentación a cargo de la Editorial B en la que obtuve un invitación y fue de lo más entretenida; la autora presento la novela, hicieron una lectura de varios pasajes con un violín de fondo, un booktrailer y me lleve el libro firmado por la autora. Me leí las primeras veinte páginas ojeando y decidí cerrarlo para no comenzar otra novela nueva sin haber terminado las pendientes. (Entradas anteriores sobre novelas de la autora: En el país de la nube blanca y La canción de los Maoríes )

Acudí también a una de las presentaciones de "La hora del mar", de Carlos Sisí y aunque se que no se parecerá a las novelas de Los caminantes tengo ganas de llegar a ella. (Entradas anteriores sobre novelas del autor: Los caminantes, Necrópolis y Hades Nebula)
Además en este misma presentación había ultima reunión de "Tiramisú entre libros" (alguna entrada relacionada con esta asociación Aquí) y en uno de los sorteos con papeleta de 2€ me toco "La dama negra", de Stephen L. Carter (que ni idea de como estará).

Con anterioridad estuve en la de "Infectus II" (Entrada anterior sobre novela del autor: Infectus).

Iba a colgar una foto con los cuatro ejemplares, pero resulta que falta alguno de la estantería porque como tardo en cogerlos me los toman prestados :) así que alguno echaréis en falta. Por otro lado estoy siendo muy valiente y voy por el tercer relato de "Abismos", de David Jasso (Entradas anteriores sobre novelas del autor: La silla y Feral

Uno que debería de haber terminado hace meses "La Leyenda de un cruzado Aragonés", de Santiago Iglesias de Paúl (Entradas anteriores sobre novelas del autor: 1956: cuando a Cádiz arribaron los ingleses y  El marino que cazaba lagartos)

"Secreto de Estado", de Pablo Sebastiá Tirado lleva queriendo encontrar hueco desde que me llego por una promoción a mi casa y los cercanos a mi que lo han leído me comentan que esta muy bien.

Si esto no os parece bastante para comentar tengo pendientes algún que otro regalo de una amiga como "Quiero ser escritora", de Paola Zannoner que es de literatura infantil y juvenil pero me encanto y más porque después de la publicación "Relatos imaginarios" parece que se vio como un proyecto de "llegar a..." y eso me hace mucha ilusión. 

Y en relación a esto ultimo esta semana publicare el relato infantil y relato erótico que pidieron en el buzón de ideas del día de la presentación. Un Lector Zero ha considerado que el infantil no es demasiado infantil y el relato erótico... ejem, vamos que en mi línea. Podréis opinar esta semana por vosotr@s mism@s.

Besos, 




martes, 13 de noviembre de 2012

La zapatiesta con Luis

Entradas anteriores relacionadas: De contienda y De refriega con Luis.


Como las personas de mi edad estamos un poco "desconectadas" de la realidad actual, o mejor dicho de la vida real de las personas de vuestra edad, vivencias, problemas, afectos, economía y un largo etc., intento leer algo sobre estas cuestiones y por ello últimamente he leído, buscando por ahí, algo despistado en realidad, títulos modernos, tampoco excesivamente dramáticos que me acerquen a esa realidad, no lo he logrado claro ahí te dejo un lugar por si conoces algo sobre el tema, además me gustan autores españoles y preferentemente femeninos, me parece que las mujeres  ven con más realismo los problemas y se atreven más a contarlos.




Creo que la búsqueda de saber qué es lo que sucede es ya conexión suficiente con la realidad por lo que no creo que Luis estés tan desconectado de la realidad actual.

Recomendarte autores de actualidad no sabría que decirte, más que nada, porque lo escritores actuales que me gustan no escriben sobre realidad... todo historias noveladas. ¿Alguien sugiere algún auto/autora o alguna lectura en concreto?

¿Y tus lecturas? Dinos algo sobre lo que sí has leído

He comenzado por leer y me gusta mucho a Ángela Vallvey, después de leerla en "Muerte entre poetas" que me gusto, he leído recientemente, esta me ha gustado más, un libro que ya tiene algunos años que es "Los estados carenciales". 

Esta escritora es columnista actualmente en “La razón”, y por búsqueda podéis encontrar los artículos que escribe; ejemplo La lluvia.





Buscando, encontré un título que me llamo la atención, que se llama, con perdón, “Te dejo, es jodete al revés" de una tal - seudónimo- Purificación García, según lo leía pensaba que es una chorrada, pero al final la narración tiene su "miga" y me ha gustado. 




He leído y me ha parecido algo flojo "El espía de Dios" de  un autor español que parece que está de moda que es Juan Gómez-Jurado, leí de este autor una reseña en un semanal y como parece que es un poco " el niño terrible" de las letras actuales españolas me pico la curiosidad y lo he leído.


De otro tema completamente diferente he leído los dos primeros de las famosas "Sombras de Grey" sobre todo por conocer los best seller a nivel mundial como parece que ha sido esta trilogía.

No comento hasta que me las haya leído personalmente, si es que llego abrir la trilogía al final.

Del que me enviaste la reseña, "Elena sabe" de Claudia Piñeiro, me ha dejado angustiado y mucho respeto por los enfermos de Parkinson, terrible en una palabra. 
He leído dos o tres más pero no merece mucho la pena comentarlos.


Sin palabras, ya me gustaría a mí leer a este ritmo y tener ese poder de síntesis. Gracias Luis por comentar tus lecturas.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El rincón de Elena (III)


Presentamos otra entrega del apartado El rincón de Elena
He acabado el libro de “La hermandad de la Sábana Santa”, de Julia Navarro  y el tuyo claro, je,je, que se lee muy rápido.

¿El mío?
La falta que sean historias cortas, porque alguna promete, o un cuento infantil (sin alopecia,ja,ja,ja) para poder contarle a  Paulilla. (Su hija)
"Un baño de domingo" me pareció genial. Qué bonito. La verdad es que me han gustado todos un montón, cortos pero intensos, je,je.
El de los animales está muy bien traído, La verdad es que te ha tenido que llevar mucho tiempo poder escribirlos y cada uno de un género diferentes,  ya sabes que espero uno largo....
Centrémonos, porque si no me pierdo en la autopromoción….
“La hermandad de la Sábana Santa” es de esas lecturas que tenía pendiente, y como la autora ha sacado libro nuevo hace poco pues decidí empezar por el principio con "La hermandad de la Sábana Santa" del estilo que yo llamo Código Da Vinci, pues fue el primero que leí de ese estilo, me llamó la atención y parece que ahora todos se entremezclan, con sus tramas contra la iglesia y las reliquias cristianas que encierran sectas, templarios, etc.

Sinopsis de la Hermandad de la Sábana Santa:

Un incendio en la catedral de Turín, donde se venera la Sábana Santa, y la muerte en él de un hombre al que habían cortado la lengua, son los detonantes de una trepidante investigación policial del Departamento del Arte, capitaneado por el detective Marco Valoni. Junto a la perspicaz y atractiva historiadora Sofia Galloni y una periodista ávida de preguntas, el grupo de Valoni deberá resolver un enigma que arranca de los templarios y llega hasta la actualidad. Una trama que tiene como nexo de unión a una élite de hombres de negocios, cultos, refinados y muy poderosos. Los investigadores no cejarán en su empeño de demostrar que los sucesos de la catedral están conectados con la Sábana Santa y con las vicisitudes que ha vivido a lo largo de la historia, desde Jesucristo al antiguo imperio bizantino, la nueva Turquía, la Francia de Felipe el Hermoso, España, Portugal y Escocia… Con la historia y la imaginación como elementos de partida, Julia Navarro ha construido una novela que deja al lector sin aliento, que abre las puertas a un fascinante viaje por el pasado, el presente y las insospechadas relaciones entre ambos. Una narración que sorprende en cada página, una deslumbrante novela de aventuras a la altura de las mejores del género.
La verdad que es un libro muy ameno, y no muy largo en el que desde el principio la reliquia de la historia es la sábana santa, el libro está contado mezclando el presente y el pasado de la sábana. Lo que ayuda a conjeturar como se ha ido formando el complot alrededor de la misma.
Los personajes pierden importancia, pues son meros instrumentos para determinar su relación a la síndoneLas cincuenta últimas páginas son las más trepidantes pues el desenlace es encontrar a los responsables de los incendios en la catedral donde está custodiada la sábana.
Lo que más me sobrecogido es la idea de que realmente exista una hermandad encargada desde hace siglos a velar por dicha reliquia y más aún esa otra hermandad formada por poderosos que intentan a toda costa que no se descubra el secreto, que en el caso de que fuera verdad, es escalofriante pensar en el trasfondo que habrá. Cuando salen en las noticias sucesos de sectas y cosas de esas parece que están fundadas en esta clase de fanatismos llevados al extremo que son capaces de cortarse la lengua y prescindir de su vida por llevar a cabo la función que les ha sido encomendada.
 En fin creo que me estoy enrollando, en resumen, el libro me ha gustado, sobre todo el final, aunque es lógico que una trama así no pueda acabar bien, es decir, que salga a la luz.
Pues otra recomendación que anotar para lecturas pendientes, tengo muchas ganas de leer a esta autora y sobre todo la novela de “Dime quién soy”. Gracias Elena, una vez más, por tus aportaciones.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Feral



He leído esta vez “Feral”, de David JassoEditorial transversalPortada ilustrada por Miguel Ángel Monreal.


Cuando leí “La silla” pensé que no me atrevería con otra novela de este autor, y ya lo comente en su momento, pero en la Feria del Libro de Madrid de este año fue uno de los libros que termino viniendo conmigo.

Recientemente Fernando Martínez colgó el enlace (escuchar minuto 68:50) en el que aparece una locución del Sr. Jasso, y veo el nombre del autor en bastante información literaria a la que accedo por interés por lo que me decidí a ser valiente y atreverme con ello.

El argumento principal es que en una colonia minero espacial hay un corte en lo suministros energéticos y se recibe un mensaje de amenaza extraterrestre. En este entorno surgen personajes que verán en el posible caos una vía de escape para sus deseos macabros y la amenaza externa que no sólo viene a conquistar matando. En esta historial surge la figura de la que a mí me ha parecido la protagonista; Marea, y una marea puede ser suave o tormentosa.
Gráfico de olas

Así como recuerdo que la novela de “La silla” me incomodaba con las descripciones que hacía tan reales de la vida cotidiana, me provocaba un miedo agónico; ¡cada que vez que me subo una escalera para limpiar la cocina paso terror desde que me cruce con ella!, en esta novela he podido alejarme lo justo para disfrutar de la expectación de saber que pasará, aunque tiene el mismo estilo angustioso en las descripciones, no me veía en una nave espacial dedicada a la minería luchando contra otros seres y siendo masacrada, esto es una space opera. Aunque no os llevéis a engaños, tiene historias tiernas como un primer amor dulce y romanticón (que a mí me ha encantado) pero va conduciendo a terror angustioso y al sadismo de algunos personajes.  

Las constantes comparaciones descriptivas que aparecen hacen aumentar un grado más el horror de lo narrado, por poneros un ejemplo pág. 184  “el sonido fue como si un gordo palmeara la barriga untada de mermelada” es un sonido que no nos cuesta imaginar,  por si no teníamos suficiente pensando cómo suena un cuerpo desgarrado… pequeño… al que capítulos anteriores sonreíamos cuando lo cogen en brazos…

Tenéis también para ver el booktrailer.

miércoles, 24 de octubre de 2012

El canto del cisne



El canto del cisne”,  de Arthur D´Alembert. Ediciones Baile del Sol

La sinopsis de la contraportada habla de la novela relacionándola con “Contacto”, de Carl Sagan lo cuál a mí no me explicaba nada, por lo que creo que habiendo leído ya que es mejor la parte en la que dice que:

<< La luz de una estrella supernova fue avistada desde la Tierra. Junto con los datos de la estrella, una astrónoma, hay un mensaje creyendo que fue emitido por una civilización extraterrestre pronta a ser destruida por la explosión. ¿Estaría la humanidad preparada para comprender aquel mensaje? >>

Del mismo modo que hablar que esta es un primera parte de tres, pero aunque el final no es cerrado si en mi lectura la he dado por concluida.

En definitiva, una teoría sobre lo que sería recibir un mensaje cifrado de lo que parece ser una civilización más avanzada. Primero te planteas las circunstancias en las que el mensaje ha sido emitido, en una explosión de una supernova, ¿daría tiempo a mandar un mensaje? La verdad este argumento está bien plateado, convence, al menos a mí, una “no” científica a poder creérmelo. Otros conceptos técnicos que menciona son para fortalecer esta idea pero en algún caso no sé si despistan más que convencen: Números pseudoprimos, antimateria, ideograma, sistemas operativos, Darwin, etc.

Utiliza científicos reales, como Pierrre de Fermat  y teorías conocidas como “La navaja de Occam” aunque no se trata de un libro de lectura complicada, rebasando los planteamientos iniciales, te encuentras con un lenguaje coloquial, te has leído la mitad del libro y la lectura se va haciendo más amena.

Te interesa descubrir si hay un menaje oculto y quien los descubrirá, el grupo de trabajo inicial, investigando en el más absoluto secreto, se encuentra con que ha habido robo de información y surge una competencia tecnológica entre diferentes potencias mundiales.


Aquí introduce datos del espionaje industrial, como los patrones T y R de seguimiento. 

Encontré un paralelismo entre las explicaciones que hace el autor de que “el estallido de una supernova puede tener trazos esquizofrénicos” y la aparición de un personaje que adquiere importancia con esquizofrenia. Aunque menos creíble, a mi modo de ver, cuando preguntan al personaje infantil de la novela.

Otros detalles, mención de la “Ilíada”, de Homero; las obras de Shakespeare; El Oráculo mitológico; “Veinte mil leguas de viaje submarino”, de Julio Verne. Un mezcla de géneros como las descripciones de esta novela, que estas planteándote “los estudios para que microprocesadores sean implantados en nuestro cerebro y sustituyan áreas dañadas, como visión, audición, etc.” y llegas a “la música de acordeón en París degustando un cena francesa regada con un Burdeos”.
20.000 leguas de viaje submarino
Vistas de París


jueves, 18 de octubre de 2012

El abuelo que saltó por la ventana y se largó



Desde que leí la reseña de Crónicas Literarias  me he fijado más en este libro que figura en los estantes de novedades en algunas de la librería que intento evitar. Apuntado quedo y finalmente lo he leído.

La portada y la temática inicial no me ha borrado de la mente la película, sigo diciendo, de “Los dinamiteros” del director Juan García Atienza, aunque no tiene relación con la trama del libro con la película.








  
De las dos historias que narra esta novela, la de Allan Karlsson de cien años me ha parecido irónica, entrañable y divertida. Fugado por la ventana de su residencia el día de su cumpleaños comienza su viaje en la terminal de autobuses de Malköping con una maleta “prestada” encontrándose con los que serán sus compañeros de correrías, Elefante incluido, y fluidamente hasta llegar a desvelar en que terminará todo con la filosofía del protagonista principal que opina que << “el pequeño” descuido no iba a fastidiarle el día>>. Entiéndase por pequeño cualquier hecho que pueda acabar en primera página de un periódico, en la cárcel, en un hospital o en el cementerio. Historia fluida y narrada cuidando los detalles.

Ediciones Salamandra.

Jonas Josasson,autor Sueco, tiene cabida en el mercado español, aparte del éxito que parecen tener los escritores suecos, simplemente por el hecho de mencionarnos, aparecen varias referencias a España con las que un lector que conozca este país ya tiene algo más de motivación.

Sobre la otra historia que intercala, con el Allan Karlson de cien años, que es la narración de un hombre (el mismo Allan Karlson más joven)  que va buscándose la vida entre diferentes hechos históricos de carácter bélico, conflictos políticos, como mercenario que tiene conocimientos en explosivos, sorteando las exigencias de dictadores, ministros, presidentes y jefes de estado, a mi personalmente no me ha conseguido enganchar. Me ha parecido más como una carrera de obstáculos cambiando de bando político por el hecho de sobrevivir, en la que los cuerpos los espías y agentes secretos no tienen carisma. El detalle que me llamo la atención fue la compra de la nitroglicerina y la tinta, aclarado, el resto de capítulos de esta historia me han parecido que están a la sombra de la otra, me incomodaban para seguir leyendo lo que me interesaba y me he visto saltándome un párrafo que otro llegando a donde quería llegar, a saber sí se cruzarían ambas narraciones y que pasaría con nuestro madurito Allan. Divertido y motivador, estoy hasta por leerme la Biblia después de esto.

martes, 16 de octubre de 2012

Premios


En esta época es lo que toca, saber los premiados de diferentes asociaciones, blog, editoriales, nobeles ...


Si de la entrada del año pasado Finalistas Nocte 2011 tengo pendientes de leer (ya comprados puestos en fila en la estantería) “Benjamín”, de Federico Axat (Suma de letras);  “El escondite de Grisha” (Salto de Página) de Ismael Martínez Biurrun; y “Feral”, de David Jasso... bueno y el resto de libros no leídos mencionados en dicha entrada también pero más difícil, con los resultados de este año Premio Nocte2012  me han puesto los dientes aun más largos, especialmente con ganas de leer algo (novela) de Javier Quevedo Puchal
 y José María Tamparillas, estoy tardando.

Si con Nocte no tenemos bastante pasamos a los Premios Ignotus 2012, en finalistas cosas muy apetecibles, pero es que centrándome sólo en los ganadores me encuentro con ganas de Rodolfo Martínez; Sergio Mars ;  y “La chica mecánica”, de  Paolo Bacigalupi.

Los premios nobel de literatura son ese reto que digo, <<este año leo algo de quien salga>>, y que no cumplo: sólo aparecen en la entradas de Premios en este blog y poco más, con lo que para empaparos de algo sobre el ganador del Premio de este año 2012, Mo Yan, dirigiros mejor a cualquier otro blog como al de El Bibliófilo Enmascarado  o cualquier periódico de noticias. Eso sí, me ha picado la curiosidad leyendo “El puerto humano”, de John Ajvide Lindqvist leer algo de Selma Lagerlöf, primera mujer Premio Nobel en 1909, por lo que espero este reto sí cumplirlo.

También se ha dado a conocer recientemente, ¡¡anoche para algunos!!, el Premio Planeta que aunque genera controversia y no deja de ser una Editorial la que otorga el premio, genera expectación. Tenemos artículos para todos los gustos, os dejo el enlace de Patrulla de Salvación porque coincido en que es un Negocio, y (añado) que a ningún lector se nos debe olvidar, pero este año estoy contenta con el escritor elegido: Lorenzo Silva, lo ultimo que he leído de él ha sido “Niños Feroces”  y lo siguiente será “La marca del meridiano”. 
El pasado día 9 pude acudir a La Fundación Mapfre conferencia sobre la  “novela negra: las razones de un éxito” donde José MariaGuelbenzu, Javier Valenzuela, y Lorenzo Silva eran los ponentes, conferencia dentro de la V edición de Getafe Negro, y allí se dejo entrever que habría nueva novela de la pareja de guardias civiles. No lleve ningún libro de Lorenzo Silva para que me firmara porque soy tremendamente tímida en las firmas, hay veces que no consigo ni acercarme al escritor de los nervios, y tengo que pedirle a alguien que vaya a que los firmen, así que ahora no tengo para revender nada y estoy pensando en como conseguir el dinero para las compras de libros de lo que queda de año, ¡con tanto premio!