martes, 25 de marzo de 2014

La hora del mar



“La hora del mar”, de Carlos Sisí. Ediciones Minotauro.

Sinopsis oficial
Unos días antes de la noche de San Juan, los océanos de todo el mundo se llenan de peces muertos. El fenómeno llama la atención de las agencias medioambientales, que no encuentran explicación alguna.
A bordo del Vizconde de Eza, de la Secretaría General de Pesca Marítima, un grupo de biólogos y geólogos parten hacia el Mediterráneo para realizar un informe, pero acaban asistiendo, con infinito horror, a una de las experiencias más increíbles de toda su vida. Paralelamente, los fondos marinos explotan: una cadena de seísmos submarinos asola los mares con fatales consecuencias en las costas.
Esto, sin embargo, es sólo el principio de una serie de acontecimientos que pondrá a la Humanidad en jaque a medida que ésta se enfrente a un inesperado adversario: el planeta Tierra.


Una novela en la que no puedes evitar relacionarla con la trilogía previa del autor: Los caminantes, y que conduce a la ciencia ficción. Tengo pendiente de leer “Panteón”.

Deje pendiente esta entrada cuando leí la novela porque había muchas reseñas en blog de los que soy seguidora. No tengo nada que aportar a datos como los que salieron en su momento, os remito al El desván de las palabras como ejemplo.


Si me llamo la atención la cantidad de argumentos posibles que quedaron en el aire, porque al principio según leía me preguntaban ¿de qué va la novela?... respondía: Un cataclismo natural, una conspiración gubernamental, un apocalipsis pero sin zombis, ¿sobre el poder mental?, ¿religiones alternativas?, etc. Las propuestas del autor en esta novela no faltan.

Sigue presente la sensación de desasosiego que experimente al comienzo de la historia, frente a la playa, y mirar al horizonte… cerrar el libro para no sentir que el fin del mundo está llegando y dejar la lectura para otro rinconcito, apartado del murmullo de las olas.
Hay variedad de personajes, y la novela va secuenciando las decisiones y acciones que van tomando cada uno de ellos, ¡hay que estar atento para no perderse!

Se mencionan hechos históricos, sociales y películas conocidas, y te acostumbras en la lectura a relacionar lo que sucede con otras referencias; por ejemplo cuando uno de los personajes, Marianne, está en un campamento improvisado buscando a sus amigos a mí me recordó a Alicia en el país de la maravillas buscando al conejo. O las constantes vibraciones y zumbidos que notan muchos habitantes me recordaron a la película “Abejas”.
Monumento a Leónidas y a los caídos en las Termópilas


Cueva Alisadr en Irán


Película: La milla verde





martes, 18 de marzo de 2014

La rastreadora


La rastreadora, de Antonio Langares.

Había oído hablar muy bien de otra novela de este autor en “el club de lectura: con un libro entre las manos”  “Obsesión”.


Tenía ganas de descubrir por mí misma que era lo que sorprendía tanto y que posicionaba a los lectores primeramente con una indecisión y posteriormente con una recomendación de este escritor.

En una promoción del autor en el club de lectura me decidí a leer  en vez de Obsesión esta otra novela: "La rastreadora", y teniendo en cuenta que dentro de unos días (enlace a Amazon ) se podrá adquirir nuevamente a través de una conocida plataforma virtual de compra, adelanto así una entrada que tengo pendiente desde hace meses, que fue cuando la leí.

También ha salido mencionada en  “Los premios pandemia2013” que es para mí y para este blog, comparativa a escala mundial, como un referente a la revista “Forbes”. 

La sinopsis oficial:
La mente es un laberinto sin salida para cualquier elemento perturbador que intente profanarla. Para Élyran, la rastreadora no lo es. Ella consigue extraer de lo más profundo lo que nunca queremos recordar… Todo lo que tratamos de ocultar a nuestra conciencia. Élyran tiene una nueva misión: rastrear la mente de Miguel, un vagabundo que permanece aferrado a estar siempre cerca de una iglesia ¿Lo logrará?El escritor español Antonio Lagares retoma con la novela La Rastreadora el tema de la porosa frontera de la mente humana entre el bien y el mal, entre la demencia y la cordura.
Y es sobre todo este último párrafo, los sondeos que hace la mente humana sobre el concepto de bien y mal y como una misma persona puede pensar sobre un hecho o acción de manera diferente según condicionantes.

Es una novela con acciones verbales y actitudes violentas, a medida que se desarrolla el encuentro entre Élyran y Miguel te posicionas a favor de uno y en contra de otros. Te vas contagiando el odio y la actitud violenta de los personajes, sufres a cada golpe y a cada palabrota para luego ir reconociendo la calma y la paz que, al menos a mí, me ha provocado el desenlace.

Cuando comencé a leerlo, me ayudo el vocabulario anexo para entender la fantasía narrada por el autor. Me recordó, sin parecerse la novela ni el estilo del escritor a “El cebo”, de José Carlos Somoza por el posicionamiento previo que tiene que hacer el lector; un esfuerzo por entender un mundo muy similar al nuestro pero con cambios sustanciales que nos ayudan a comprender la trama de la novela.


Ideas que destaque en su momento de la lectura:

Me gustaría tener un aparato que me identificara la coherencia mental y ausencia de conciencia que tiene la gente de mí alrededor. No dejarme engañar por los que saben camuflarse más que bien.

Desear de ser de “esa pobre gente” que “solo busca el bienestar familiar por encima de creencias religiosas e imposiciones políticas”

Curiosidad ante la inmensidad de temas tratados en la novela: Cuba, y el arte del vudú.

O los símbolos y los santos religiosos; símbolo de humildad y no de satanismo.
San Pedro crucificado en cruz invertida.
San Pedro crucificado en cruz invertida

Así que sólo me queda agradecer al autor su dedicación para con los lectores. ¡Gracias Antonio!

lunes, 17 de marzo de 2014

Presentación en Madrid de "Demiurgo"



Quiero destacar la presentación este Viernes 21 de Marzo de 2014 a las 19:00h en Madrid de "Demiurgo. El despertar de los necios"

En mi entrada sobre la novela ya os recomendé su lectura y es un buen momento para acercarse al evento y poder saber algo más de ella.

Muchas suerte y buenos deseos a los autores.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Hace más de un mes...

Hace más de un mes que me tome un descanso del blog y desde entonces no he tenido más tiempo para leer. No cuento con más dinero para gastar. Tampoco he aprendido a hacer ganchillo (ni he tejido un gorro nuevo).

Las recetas de repostería variada siguen esperando a ponerse en práctica. Y es más: no he terminado ninguno de los múltiples libros empezados. No he organizado más reuniones con familiares y amigos.

Me da la sensación de que el tiempo que invertía en el blog, dinero que gasto en libros, disgustos que me llevo porque no salen la cosas tan bonitas como quisiera, o atrezos con los que me apetecería combinar el continuar con el blog, no son, en conjunto, lo que me provoca el estrés diario de no tener las cosas rematadas. Así que aquí estoy de nuevo: intentando poner en claro mis lecturas.

Voy a seguir con el mismo patrón en los comentarios de los libros leídos o de interés: Título, autor, editorial, portadas  y rasgos significativos que me han llamado la atención. Sigo sin ser reseñadora, tampoco conseguí instruirme en ese perfil el último mes, por lo  esto que seguirán siendo entradas de opinión. 

Invitaros nuevamente a tod@s a colaborar con comentarios, opiniones y/o sugerencias.

Tengo intención de no sobrecargarme de nuevas lecturas y terminar las pendientes, al menos las que tengo desde inicio del blog.

Hacer un seguimiento de las novedades de escritores que ya he leído, sin convertirme en un fans acosadora. ¡Escritoras y escritores podéis estar tranquilos!

¡¡Terminar las reseñas de libros leídos de una maldita vez!!.

A sorteos, a ver si es te año si es de verdad, apuntarme lo menos posible; en este aspecto me paso al juego: Europrimitivas encaminadas a retirarme a mi biblioteca privada.

¿Devolver los libros que me han prestado? Esto no me había pasado hasta ahora. ¡Los libros son sagrados y los devuelvo siempre!

Con esto, creo, que tengo para una buena temporada. De momento, la próxima semana hay dos actos (como poco) a los que me apetecería ir. Deseo que mis horarios me lo permitan.

Presentación de “Fragancia de limón”, de Dorita García Blanco. En "El dinosaurio todavía estaba allí" Madrid. 11 de febrero. 19:30h.



Presentación de “Los hijos de Tayyll”, de Raelana Dsagan. En "Matilda" Madrid. 14 de febrero. 19:30h






martes, 24 de diciembre de 2013

Cerrado por Navidad



No pensé que este año felicitaría estas fiestas o estas fechas a nadie.... Este año no he mandado felicitaciones por correo postal y apenas por correo electrónico. Me pasó el día diciendo igualmente y me ha sonado a la ciento una vez, hoy, en el día: extraño, por lo que ahora sí:

Os deseo lo mejor en estos días y Felices Fiestas, prospero año nuevo y muy buenos momentos.

Cómo no tengo vacaciones y en los últimos días no me da tiempo a ponerme al día con mis propuestas para el 2013 en lo referente al blog (en el resto de cosas ni intención de valorar...) he decidido cerrar por Navidad. Ver si en el 2014 hay nuevas entradas o me sumerjo en la gélidas aguas de Enero para desaparecer. 

Ni listas ni propósitos para no cumplir ¡Acción Acción!.

Que el 2014 traiga la ilusión que encontramos muchas veces en los libros. Besos, 



miércoles, 18 de diciembre de 2013

Mi vecina quiere presentarme a su gato


"Mi vecina quierepresentarme a su gato", de Miguel Abollado ( @Danzamalditos ). Bohodón Ediciones . En la web de editorial podemos ver el siguiente argumento:

Alberto es un tipo peculiar al que no le gusta demasiado la gente. Sus aficiones principales pasan por tirarse el día tumbado en el sofá viendo películas con el gato de su vecina en su regazo, comer sin parar y divagar sobre el sentido de la vida. Todo discurre plácidamente hasta que un día su pequeño mundo da un giro inesperado: Susana, una antigua compañera de la universidad, acude en su ayuda al verse envuelta en un asunto bastante turbio; Tony, su único amigo se encuentra en una difícil encrucijada; y Anna, una periodista nada convencional, aparece para terminar de revolucionar la rutina de nuestro protagonista. Juntos emprenderán un viaje vital en el que cada uno tendrá que encontrar su propio sentido.
La compre en la Feria del Libro de este año. Conocía al autor del club de lectura: con un libro ente las manos. Además la portada me llamo la atención por la imagen de fondo: mi gato en la repisa de la ventana con el Pirulí detrás es muy parecido, así que frente a “la danza de los malditos” que también tengo ganas de leerla, me lleve esta.

Cuando en una primera página te plantean que el libro frente al que estas es "un novelón de aventuras arriesgadas protagonizadas por un fuera de serie” me intrigo saber si sería cierto. Por lo que la novela, tiene un buen arranque y rápida de leer.

Me he despistados algunas veces en la narración con un argumento y contra argumento como cuando explica que el personaje principal no es el autor, pero a la vez la amiga de su madre hace que escribe unas líneas le llama literato…. Por lo que giros inesperados y la acción que viven como hechos imprevistos me ha posicionado frente a “una novela de carretera” si es que comparativamente existen frente a las road movies.

En esta novela aparecen bastantes referencias a películas y narra también, aparte de las visitas del gato de la vecina, un viaje por carretera.
Centauros del desierto
Desatuno con diamantes


Apocalipsis Now


La  canción para leerla "'Gimme Shelter”, de The Rolling Stones.


La narración es alegre y desenfadada, tiene toques de humor, y los personajes a ratos te caen bien o lo los odias. El desenlace no es todo lo esperado que deseas al principio pero la alternativa del autor convence y hace que Alberto te parezca un encanto, pese a sus rarezas y excentricidades. Los gatos eligen las buenas compañías.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

El barco




Este libro me llego por un sorteo que hizo la editorial y lo he leído hace unos meses ¡Gracias Alfar!, son de esos libros que tengo pendientes de reseñar porque no creo que tenga que aportar nada nuevo mi opinión sobre la novela en sí, pero me acorde de esta novela hablando con Luis y comentando cosas sobre la novela realista; él me recomendaba “Peñas Arribas”, de José María de Pereda, novela que no he leído y queda pendiente. Intentando pensar alguna del estilo, de lo poco que he podido entender del encuadre de este estilo de novelas me acorde de “el barco” por lo que voy a intentar termina correctamente la opinión de esta novela.

La sinopsis del libro de la editorial:
El barco es la historia de los cientos de trabajadores que hoy en día navegan en la desesperanza de los problemas laborales, del paro... Es la historia de aquellos enfermos y sus familiares que navegan perdidos en los mares internos de la mente.

Pero en las historias que cuenta lo de menos creo que es el barco,  no es un historia de marineros ni tampoco las vidas de los personajes se centran en su trabajo en ese barco que se menciona, en todo caso podría representar la llegada de la novedad, la esperanza, el avance tecnológico, etc. Un una ruptura de la monotonía y la esperanza que el barco venga cargado de lo que se necesita en ese momento a modo de “un barco cargado de…”

No soy seguidora de programas televisivos, me sacas de series y películas y ando perdida, por lo que la figura del autor es su faceta artística en televisión y cantante poco me complementa la información de la novela. Sí he descubierto un Tate Montoya con una narración, que a pesar de vicisitudes de las vidas que narra, encuentra una migaja de alegría y optimismo que llena día a día el seguir con la vida los personajes, y quizás en eso consiste la existencia humana.

Es una novela con pasajes no lineales que comienza contando la enfermedad de su madre y con ella regresa a vivencias pasadas. Una España de posguerra, llena de trabajadores, en donde cuentan su vida y sus ilusiones: comer, llegar a fin de mes y algún arrumaquillo. 

Es por lo que me acorde de la novela realista porque son capítulos de la vida en la que hay cabida desde la visita por la entrada de urgencias de un hospital público, algo que actualmente tiende a desaparecer, a un Golpe de Estado, que es por donde pueden reventar la crisis, y el día a día de unos trabajadores de un taller mecánico. 

A pesar de que no me gustan las historias basadas en hechos reales es un repaso a fiestas y lugares interesantes de nuestra geografía.

Una idea que aparece en la novela de sabiduría popular

"si a los cuarenta no eres rico, arre so  potrico"

Santa María de la Mesa

Cristo de Burgos, de Ballurca