Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2021

Polina

 



  Polina, de Bastien Vivès. DiáboloEdiciones

Otras obras del autor:

  El gusto por el cloro

  Amistad estrecha

  Por el imperio

  En mis ojos

  La carnicería

  Hollywood Jan

  Ellas

  Unos días en Francia

  Los melones de la ira

  La gran odalisca

  Una hermana

  La blusa

Sinopsis de la novela en Lacasadellibro

Polina es una historia sobre el ballet y su aprendizaje, pero es mucho más, es una historia sobre el crecimiento personal, sobre la lealtad, sobre la amistad, sobre el recuerdo, sobre las relaciones con nuestros maestros, sobre la posibilidad de enmendar los errores cometidos, sobre la nostalgia… Polina es la emoción contenida y la emoción desbordada en las páginas de un cómic. Y es de esas obras, que confirman, que el noveno arte es el arte del siglo XXI.

  Hablando de cómic juveniles me recomendaron este. Me lo prestaron así que es un comienzo de lectura para este autor.

Fragmento, Polina

  Me ha gustado la historia de Polina, en general sabiendo que se trata una historia del mundo de ballet nos encontramos con tres temas recurrentes, el duro entrenamiento y horarios de los artistas del baile; la toma de decisiones de Polina sobre lo que quiere y sobre lo que han enseñado y hacia donde quiere enfocar su arte y su vida; y como se trata de una triunfadora, sus proyectos exitosos y aclamados.

Fragmento, Polina


Fragmento, Polina 



 Viendo reseñas sobre este cómic en Es la hora de las tortas me entero de que hay una película 

Portada película Polina 


  En general me gustan las historias/películas de danza, desde las más antiguas, Dirty dancing, Flashdance, Billy Elliot a las más modernas y series bobas, La batalla del año o Delicadas y crueles, así que esta novela gráfica que tiene los buenos argumentos de estas historias, las relaciones de la personas, el crecimiento personal, el aprendizaje de los maestros (y no sólo profesores), y la soledad del artista, no me ha defraudad tan gráfica y escénica como es. A ver que leo ahora de este autor.



lunes, 14 de mayo de 2018

Biografía de un cuerpo




Biografía de un cuerpo, de Mónica Rodríguez. Ediciones SM. Premio Gran Angular

Sinopsis de la web de la autora:
«Biografía de un cuerpo narra la historia de un adolescente que hace danza clásica desde pequeño y que se replantea su vida, rebelándose contra su padre, su destino y su cuerpo.Quería indagar sobre esos adolescentes que, como hija Marta, dedican muchas horas y esfuerzo a disciplinas tan exigentes como la danza clásica y cómo esto afecta a su entorno y sus relaciones. No quería reducirlo a mi experiencia, sino, a partir de ella, tratar de ir más allá, de romper los límites de la realidad para entenderla mejor. Por ello decidí hacerlo desde la perspectiva de un chico. Quería, además, mostrar el mundo del ballet desde la visión masculina sin los estereotipos a los que estamos acostumbrados. Vivir la adolescencia desde el cuerpo de un chico me atraía poderosamente. Por otra parte, esto me permitió introducir el paralelismo con algunos episodios de la vida del bailarín Nijinsky y de su relación con su padre. A través de este personaje pude reflexionar sobre el arte, sobre la danza. Nijinsky fue considerado el mejor bailarían de todos los tiempos. Sus saltos, que se detenían en el aire, su expresión, el magnetismo de su movimiento, la revolución a la que llevó la danza son hoy toda una leyenda (no existen grabaciones de Nijinsky bailando). Era un dios sobre los escenarios, pero en su vida íntima era tímido, parco, voluble. Pasó los 31 últimos años de su vida en psiquiátricos. ¿Fue Nijinsky feliz? ¿Para qué sirve el arte? ¿Merece la pena el sacrificio de nuestra vida por él? ¿Qué es lo que nos hace “volar”? ¿Y por qué queremos volar? »
Recibí información de este libro a través del Espacio Bloguero de Ediciones SM. Es un libro que me ha fascinado por la manera que tiene de crear un personaje en el que despertar adolescente esta tan bien plasmado, no sólo a nivel físico sino intelectual, el despertar de intereses culturales y de ocio. Es una novela juvenil que está llena de comparativas poéticas y de una imagen visual constante.

He descubierto la figura del  bailarín Vaslav Nijinsky que yo no conocía, no soy aficionada ni a la danza ni a la música, pero me ha sorprendido que haya múltiples referencia literarias y cinematográficas a su figura y a su vida, ya de por si atrayente, y no recordara al personaje.

Me gustado el lenguaje poético y las adjetivaciones evitando las repeticiones a la que estamos acostumbrados en las novelas juveniles para retomar un idea comenzada.

El argumento se centra en Marcos, adolescente que compagina instituto y conservatorio. Está en ese punto de inflexión en su vida que no sabe si danza porque le gusta y es su mundo, o porque le gusta a su padre.  Tiene que tomar esta y otras decisiones, como si le gusta Clara o Natalia, o sí siente admiración o celos por su amigo Alex, y si el esfuerzo diario merece la pena o hay que parar a respirar, para evitar el estrés. Una novela emotiva y poética que os recomiendo.

Os dejo un frase de la novela:

«Supongo que la tarea del adolescente es descubrir quién eres. Escribir la biografía con el cuerpo, el primer beso, la primera explosión de adrenalina, los primeros golpes. Cartografiar la geografía de tu cuerpo. Recorrer con la memoria los mapas que vas construyendo. Inventar carreteras hacia otros. Puentes, túneles con que atajar la soledad de ser uno mismo. »