martes, 10 de junio de 2014

El tercer chimalli



 “El tercer chimalli” de Enrique Hormigo. Nowtilus Narrativa.
Me interesé por esta novela visitando el catálogo de la editorial y me acerque a "Estudio Escarlata" cuando el pasado abril se hizo una presentación de la novela.


Ya iba convencida de que me gustaría leer la novela, pero que en una presentación hablen de que va aparecer un contexto en el que actúa un educador social me termino de convencer, así que otro motivo más para leer esta novela. Es el primer texto, no técnico, que leo en que se menciona la labor y el trabajo de un educador social. Si no has estudiado Educación Social este argumento puede que no te interese, pero si lo has hecho o trabajas en algún ámbito relacionado, de cabeza a por el libro. 

Sinopsis:

Madrid, España, tiempos actuales. Un antiguo talismán utilizado por los guerreros aztecas encierra un revelador secreto que dará las claves al detective Emilio Gálvez para saber qué es lo que se esconde tras una muerte con apariencia de suicidio.
La imaginación del protagonista nos transportará a otras culturas y a otros tiempos; a la cultura grupal y al espíritu protector de los guerreros aztecas, defendidos por sus dioses. El autor nos muestra con asombrosa habilidad todo lo bueno y lo malo que esconde el ser humano.Se trata de una obra muy documentada en la que acción, suspense, amor, drama y humor se entremezclan con ingenio, produciendo un resultado diferente que es salpimentado con toques mágicos y divinos, embelleciendo la historia y llevando al lector, por un momento, a un mundo apartado de la realidad actual.“Es una novela intensa, con una trama bien urdida, un lenguaje florido y eficaz y una intriga creciente… Leerla es un placer”. Francisco Pérez Abellán
Cómo lectora la diferencia que encontrado respecto a otras novelas negras, y que en está es algo que te convence en la lectura, es que la deducciones van siendo lógicas y no sólo sujetas a una trama novelada; el autor usa un lenguaje propio de la profesión de los detectives pero explica los conceptos por lo que no hay dificultada para meterte de lleno en la cabeza de los personajes.

Emilio, el detective, hombre práctico e integro. Encaja en el prototipo de detective por sus copas de coñac y por lo enamoradizo que resulta ser. Un hombre de esos que no quedan más que en la novelas...
Sandra y Lucía, son gemelas, una fallecida y otra queriendo regresar del luto descubriendo lo que le paso realmente a su hermana
Antonio, el empresario suicida que deja a una viuda, Esther, y a una hija, Olga, con dudas sobre sus motivos. Gracias al socio del empresario y un detalle fundamental; el chimalli, se puede comenzar a investigar y se sabrá si hay algo más. 
Eduardo, marido culpable, encarcelado por matar a Sandra nos hará ver a través de su personaje las carencias de sistema penitenciario y judicial.
Junto con otros personajes como Roman, mafioso extorsionador, el malo malísimo de la novela. Gema, la amiga incondicional de las gemelas. Juan, Compañero de cárcel de Eduardo. O Silvio, el profesor que pone en firme lo que pudieron ser conjeturas, completan un trama detectivesca ágil y entretenida. 

¿Más detallitos?
Aparecen datos de la cultura Maya y Azteca con lo que se puede uno dejar atrapar por el elemento místico de esta historia que es el amuleto. Uno de los tres amuletos adquirimos por el empresario y que tiene importancia fundamental para esta historia.
Dios mejicano Huitzilopochtli
Saber más sobre la patrona de los reclusos y poder confirmar una vez más, que una cosa es la ley y otra la justicia. La reinserción de presos es compleja incluso en las novelas. El personaje secundario que más me ha llamado la atención ha sido Juan, compañero de prisión de Eduardo. Me hubiera gustado conocerle más.


Virgen de la Merced

Para los románticos y sentimentales están las conversaciones emotivas que tiene el detective con los familiares de los fallecidos, dos historias que avanzan en paralelo hasta que en un punto el autor te intriga para que sigas leyendo y descubras si se cruzan o nada tienen que ver. Estas reuniones más que labor de detectives de ficción me han parecido dinámicas de grupo donde los personajes dejar aflorar las emociones para superar los malos momentos. ¿Será así el trabajo "real" de campo?.

Y por supuesto para quienes les guste la acción, saber porque los seguros descubren fraudes, conocer armas modernas como pistola MP446 viking 9mm parabelum y que es el halo de Fischer o el esquema de Simpson.
Viking
Me quedo con la idea de que tras la proyección de una sombra siempre hay luz y color que la proyecta. 
Habrá que leer la siguiente novela.


jueves, 5 de junio de 2014

Firmas de la Feria del Libro de Madrid 2014


Los autores de Plano Americano y "Diario del tiempo" firman ejemplares en la Feria del libro de Madrid: día 6 de junio caseta 134 de 19:00 a 21:00 y día 13 de Junio caseta 124 de 19:00 a 21:00.

Ya tengo esta novela para próximas lecturas y mi plan de no seguir adquiriendo de un modo u otro se ha ido al traste. No adelanto con las lecturas pendientes, será la vida del lector :)

Entre eso, y otros ajetreos, este año no me he acercado aun a la Feria del Libro y no sé si lo haré pero no quería dejar de lanzar el aviso que sigo por aquí.

Tengo que presentaros la entrada de "El tercer Chimalli", de Enrique Hormigo que podéis adquirir en la caseta 175.

Y poco más, demasiadas firmas, autores y novedades que quisiera llevarme e ir a ver así que prefiero leer vuestras experiencias en esta ocasión.

martes, 6 de mayo de 2014

El solsticio de invierno



“El solsticio de invierno”, de Ricardo Muñoz FajardoEditorial Shepa

Esta entrada llega con casi un año de retraso, así que… si aún he insistido es determinados libros no es por obligación es por interés de mostrarlos.

Hice una entrada del día de la Feria del Libro de Madrid cuando compre este libro y me acerque a conocer al autor. Me encanta el entusiasmo que demuestra Ricardo en sus palabras a través de la red, transmite positivismo y ganas de hacer con los libros. Y por eso me decidí por una novela suya que en principio por la sinopsis me hacía entender que en mi interior iban a surgir conflictos al leerla. Podéis ver también el bookmovie  y leer la contraportada:

El fondo por el que transcurre la primera parte de la novela es una huelga en los últimos años del franquismo, pero los protagonistas de la trama son los miembros de la Brigada Político-Social, con sus métodos, sus coacciones, que no pueden ocultar la sensación de que la dictadura está dando sus últimas bocanadas, aspecto mucho más evidente cuando el presidente Carrero es asesinado y los sindicalistas del proceso 1001 son condenados a largas penas de cárcel.
Pero también habla de la cotidianidad de dos policías de verdad, adscritos a la Brigada Provincial de Policía de Madrid, que atienden casos en verdad delictivos, asesinatos principalmente, que escapan del ámbito del tiempo y los medios de las comisarías de distrito de la capital.
Y en este contexto sociocultural y político, que no esta tan alejado de la época actual como me gusta creer, no encontramos con un asesino en serie que considera que actuando así apoya a su Estado. Lo que a mis ojos de lectora no puede tener relación los cadáveres que van descubriendo ya al final de la novela se revela. Spoiler: el desprecio a las consignas del Estado: un vago, un violeta, un rojo y un político.

Me he encontrado en que los personajes dialogan entre ellos mientras por una parte realizan las pesquisas de una investigación compleja por lo medios con los que cuentan, y porque parece que nadie quiere ayudar a que se sepa la verdad.

El hecho de usar en la historia como sinónimos vago a vagabundo o violeta a homosexual os da ya una idea de las controversias que se pueden desarrollar en la novela. El autor consigue presentar varios puntos de vista de los diferentes personajes de un manera equilibrada pudiéndote centra en el hilo conductor de la historia sin que los condicionamientos socioculturales o políticos te limiten la narración. Dicen que para no discutir mejor no hablar ni de política, ni de religión, ni de sexo; por lo que me sorprende la fluidez de una narración que trata estos temas de lleno y en el que el autor sale airoso.

En la presentación del libro de Demiurgo me acorde de este libro porque se menciono algo así como que en los libros españoles los asesinos en serie no son habituales. Aquí contamos con otro ejemplo de esos escasos.

En “El solsticio de invierno” se ve que puede darse el caso de llegar a eso si se encubre los acontecimientos o por torpeza no sé investiga correctamente.

No he podido evitar comprender y empatizar con el poli nuevo, desgreñado, sin vocación laboral pero con interés por descubrir y comprender; ser capaz de ponerse en la piel del otro y arrastrar a los demás, volver algo en la conciencias y propiciar el cambio, el movimiento a algo mejor.

Me ha gustado pasear por ese Madrid donde puedes ir hasta el centro en coche y pasear sin tropiezos. No me ha gustado encontrarme con la marginación por ser algo que otro dicen que es diferente, con la agresividad verbal y física contra el que está en frente de ti. He visto que lo que otros lucharon con huelgas y privaciones se termina de perder en estos días. Esa ha sido mi lectura menos feliz pero en el libro correctamente tratada y compaginada con la historia.

E históricamente e aprendido algo más sobre la División Azul aparte de lo que leí en Niños feroces.


Recomendárosla. 

Repito: Recomendárosla

martes, 29 de abril de 2014

Solo fue un post



“Solo fue un post”, de Noemí Trujillo. Playa de Ákaba.

La poesía me parece difícil de comentar. Con tiempo, lo que me hubiera gustado para este libro es realizar un dibujo (o intentarlo) con lo que me ha representado cada poema. Es algo que se me paso por la cabeza, o intentar realizar un collage o una composición fotográfica. 

Ojala se tuviera tanto tiempo libre de calidad para poder leer y complementar las lecturas como se merecen. Pero aunque me hubiera puesto con ellos creo que el resultado no lo hubiera podido compartir abiertamente.

Son poemas de poemas amor, hay  referentes a los cuadros de Frida Kahlo  y a la poesía de Anne Sexton y Maria Mercè MarçalAlgunos poemas me han parecido de desamor…

Os dejo unos fragmentos que me han gustado especialmente:

Página 19
Decían que se llamaba amor,
Esto que te mata y te da vida […]
[…] amé sus mordiscos vampíricos,
amé su sangre turbia
[…]Esclava y princesa, me senté en sus rodillas […]
El nacimiento de Venus, de Botticelli.

Página 30
Nadie se siente bien las cuatro de la madrugada […]
[…]tienes cuatro balas de cañón apiladas a tus pies […]
Los relojes blandos, de Dalí

Página 36
Lo que no te dije era importante
Y se lo comieron los peces.
La vida es un combate
Y el amor una pistola en medio de ninguna parte.


Página 40
A veces me nacen ortigas
Porque me abandono.
Frida Kahlo

Página 75

[…] el amor no tiene nada que ver con la verdad. 

¿Qué opináis?¿Tenéis alguna recomendación poética que sugerir.?

martes, 22 de abril de 2014

Dissident Tales, la revista



Normalmente las entradas que realizo están relacionadas con la lectura de novelas, en algunos casos las he realizado sobre artículos, libros técnicos o mencionado algún programa de radio relacionado con el mundo de la lectura. La entrada de hoy, para hacer algo diferente para celebrar el próximo Día del Libro es sobre un revista: Dissident Tales.

Elijo esto porque a todos los eventos, presentaciones y actividades a los que he sido invitada, y de los que me gustaría ser participe, no son viables aunque lo desglosara en el resto de año: IMPOSIBLE.  Una buena idea para animarse a leer y que promueve diferentes actividades relacionadas con la lectura son las revistas especializadas, en muchos casos de descarga gratuita.

Imagino que es una manera de darse a conocer, sin decremento de contenidos, y de promocionar novelas, editoriales y resto de accesorios lucrativos que pueden, por partes iguales, mantener contento a escritor y lector. Y son de descarga legal, para maravilla de aquellos que no están a favor de la piratería y que se extrañan que se use el bando de ancha para algo más que descargar películas. Las imágenes y el formato de algunos de estos contenidos son más que lo que puede pesar un texto “llano”.
Me parece bastante complejo y por eso hasta ahora no lo había hecho aunque sí que leo asiduamente revistas de descarga gratuita. Aunque algunas son antiguas os dejo los vínculos por si os puede interesar. HélicesExégenisPífanoMinaturaUltratumba, etc. 


De Dissident Tales me han gustado; los artículos relacionados con los libros y los relatos de los diferentes escritores. La distribución de ir intercalando contenidos con los fotomontajes de  photoshop por Carlos Rodón y Laura López me ha parecido muy sugerente. No he podido sacarle el jugo a los contenidos de música, cómic y videojuegos por desconocimiento propio.

Esperando, eso sí, para el siguiente mes las secciones fijas, quiénes repetirán o no con relatos, y con qué explicaciones me quedaré sorprendida como con  Beatriz T. Sánchez, narrando la historia de “Ed Gein” en su sección “Serial Killers” pesé a que no me gusta lo basado en hechos reales.


Foto de Sinatra. Archivo FBI
Comenzando con el Editorial, de J C Ibarz,   en la que hace un paralelismo de lo que pretenden con esta publicación usando la figura del bueno de Sinatra, pero no en su virtud cantoril sino por sus aptitudes. Asumen un proyecto disidente, con pensamiento independiente y haciendo uso de su libertad. Terminando por “El sótano”, de Alejandro Castroguer,  cuyo relato (con continuará) nos muestra un personaje de alguna de sus novelas (presupongo porque no las he leído)  con música de Luigi Nono   entre otras cosas consigue una ambientación tétrica y viciada en un sótano.



En medio:

Relato "en llamas”, de J. Daniel Aragonés CuestaMuestra un entorno donde el desecho son las personas y lo útil son las cosas desechadas. Ambiente donde van a parar los poeta, escritores, aficionados a la música ... Lugares donde la decadencia  convive con el mestizaje cultural. Dos parejas aderezadas con setas esperando el final. Ya leeréis como termina la noche.

Daniel Gutiérrez, en el falso snuff. “Miskatonik Tales”. Abre un artículo sobre, donde mucho se podía debatir, y en el que pone en la palestra no solo el hecho de la posible existencia de las películas snuff sino que la condición humana sea capaz de rodarlas y verlas sabiendo de su origen. Frente a eso, el género de ciencia ficción que aborda la misma temática.
No es sólo mostrar un listado de las películas que están dentro de esta última opción y son significativas para Daniel Gutiérrez, sino es un artículo de opinión:
Se hace mención así a Asesinato en 8mm, Tesis, Tokio Snuff, The Bunny Game, Hostel, A Serbian Film, El ángel de la muerte, Holocausto Caníbal, he Devil´s Experiment y Flowers of Flesh and Blood.
Se menciona lo insano y lo brutal de las escenas.



Sergio Fernández reseña “El Yermo” de Sergi LLauger
Presenta un novela de Sergi LLauger  con tramas post apocalípticas. Partiendo de la base que dice que la novela es interesante y bien escrita, el resto de halagos argumentados mejor que los leáis en el artículo. A mí desde luego me ha convencido con los detalles para que me plantee que la novela pase a mi lista de pendientes.


La lotería, de Roberto García Cela
Un título tan mundano como el deseo de que te toque la lotería frente a la adversidad de tenerte que presentar ante unos alienigenas invasores del planeta.
© Carlos Vera



Los cómics de Alcorce. “Road Rage. Terror en la carretera”

Combinado de Stephen King, Joe Hill y Richard Matheson



Reseña de cine “Chopper” por J.C. Ibarz. Nos presenta el thriller "Chopper", del director y guionista, Andrew Dominik. Basada en el asesino Mark Brandon Read. Pendiente de ver, así que sin más comentarios.


De la mano de Carolina Di Lorenzo se nos muestra un reportaje fotográfico sobre sepulcros y bóvedas y Carlos Rodón otro donde el tiempo se apodera del metal. 

Esteban Di Lorenzo reseña  “Tres Ochos // 88,8 Versión dissident ilustrada”, de J Daniel  Aragonés y C. Rodón, es decir,  poesía de Daniel Aragonés con ilustraciones de Carlos Rodón y epílogo de Alejandro Castroguer. Una mezcla interesante, más por los sentimientos que ha experimentado Esteban Di Lorenzo en su lectura y que comparte en esta reseña.


Enrique Montiel de Arnáiz trae el relato "tras el cine" en donde nos encontramos que si oyes jadeos tras de ti en un cine, no es siempre lo puede parecer. Y si alguna vez un héroe se deja ver en los tiempos que corren puede que también guarde un cadáver en el armario. 


Carlos Rodón comenta en este espacio cosas sobre Black Sabbath. Cuenta anécdotas de la banda, y explica entre otras cosas el origen del nombre o menciona de aquella canción basada en el cuento de HP Lovecraft “Beyondthe wall of sleep




Y me deja más tranquila la interesante declaración del autor del artículo confirmando que no es nigromante, sádico asesino o adorador de Satán. 

La sección de videojuegos de Paloma Aragón habla de David Cage diseñador de videojuegos y la apuesta de este por la interacción y la acción

El reato, esta vez de Enrique Montiel del Arnáiz es más teórico y menos demostrativo. "El secreto profesional: ¿podemos fiarnos de nuestro abogado?" nos hace una comparación entre al abogado de "Breaking bad" y lo que se encuentra el personaje cuando va solicitar un abogado para una gestión de homicidio. Un debate entre Juramento Hipocrático  y el Código Deontológico del abogado que contratara.


La "Justicia novel", de Esteban Di Lorenzo no habla de la justicia como tal, del relato anterior, sino que es la justicia visceral de un perturbado. El misterio y el crimen están presentes. Y habrá que tener en cuenta en nombre del autor por si te toca ser jurado de algún certamen literario o antología de autores.  Muy recomendable.

"El vendedor de biblias", de  Javier Martos es muy visual. 
Un exorcismo de un vendedor de biblias, en pleno verano, que va de pueblo en pueblo es curioso como poco.

La seccion de serial killers nos acerca al artesano de lo macabro. Beatriz T. Sánchez nos cuenta el caso real y la historia de Ed Gein.

Recomendaros también el  artículo de Fermín Moreno González " El escriba entregado" porque es un artículo interesante para escritores y personal relacionado con el mundo de la literatura.  Expone unos mandamientos que deberían de seguirse a raja tabla.
Eso sí, tengo mi “pero” personal:

El quinto mandamiento me ha dolido. No quiero dejar de escribir, no es que te falte el respeto a ti, lector (si es que hay alguno), es creo que si dejara de escribir me faltaría el respeto a mí misma. Eso sí, tendré en cuenta que ahora mismo soy un toro en un Formula 1 y que debo de cambiar de vehículo y volver a ponerme en la piel de la vaquita que soy. 


martes, 15 de abril de 2014

La ciudad congelada



"La ciudad congelada", Saga De Los Aznar # 3; de George H. White (seudónimo de Pascual Enguídanos Usach). Portada de Tomás Porto del Vado.

Adentrarse en el mundo de las sagas tiene su aquel, sólo me he atrevido con está y al principio tuve dificultad de entender determinas cosas sobre:
Porque escritores españoles publicaban con seudónimos americanos para poder vender novelas por entregas en España, las cuales tiene más seguidores y de diferentes generaciones. Además no sólo cuando se vendían en los kioscos ¡Y eso que no se promocionan!

Son difíciles de conseguir y caras en cualquier formato.

Curiosidades como que este título sufrió modificaciones en posteriores publicaciones como podéis informaros en Todas mis colecciones y para aclararte tiene que tirar de foros y expertos que se reúnen en grupos, más que interesantes, los grupos y los individuos.
Para quien no conozca de qué va la Saga de los Aznar es una novela colección de novelas cortas de ciencia-ficción. En esta ocasión se reúne una expedición para ir a Venus y recopilar pruebas de la existencia de los hombres grises, para demostrar que son una amenaza para los terrícolas.

En las dos novelas anteriores anteriores habíamos comprobado que los hombres grises eran capaces de hacer trasplantes de cerebros por lo que en esta ocasión no preparamos para todo.


En Venus se encuentran, entre otras cosas, con los hombres plantas y con una ciudad congelada. Una ciudad de ex selenitas al completo invernando.

A través de estrategias militares consiguen combatir con los hombres grises y escapar hacia la tierra de lo que podría ser un encierro milenario.

Lo importante de estas novelas es la narración sencilla, fluida y llena de detalles que te hacen sonreír mientras las lees. Así que aunque he destripado el argumento lo interesante es leerla. Considero que son aptas para todos los lectores (edad y gustos) y desde luego a mí me encantan.

martes, 8 de abril de 2014

Allí donde el viento espera



“Allí donde el viento espera”, de Maia Losch. Editorial Sinerrata.

Sinopsis:
 Ana, hija de judíos polacos emigrados a Uruguay poco antes de la Segunda Guerra Mundial, ha avanzado por la vida desconectada de su pasado, sus raíces y sus más íntimas necesidades, hasta que un pequeño accidente y una crisis nerviosa la fuerzan a repasar todo aquello que había dejado apartado en algún rincón de su mente. A partir de ese momento, esta mujer insegura e indecisa se verá obligada a plantearse quién es y quién desea ser, y a hacerse cargo del rumbo de su vida en plena cincuentena

Afronte el libro con algo de temor porque en la sinopsis me dio la impresión que si el personaje era hija de judíos polacos emigrados habría que tocar el tema de la guerra y la inmigración política sí o sí, y es un libro que la sitúa dentro del contexto familiar de los protagonistas pero no se centra en ella; es un libro de emociones y pensamientos, y mis lectura ha sido positiva porque da las claves para salir de situaciones complejas emocionalmente y de bloqueo personal. Cuando me recomendaron la novela diciéndome que “Nada, nada de estereotipos facilones, no” no me engañaron.

Para aclarar esto tengo que contar más del libro; Ana sufre una crisis nerviosa y es ingresada en una clínica. Su marido, una amiga, y su  amante, la apoyan para salir de esta situación cada uno a su manera. Algún personaje, que al principio parece superficial, y las claves que salen en la portada del libro influyen notablemente en sus decisiones y completan el perfil de una mujer compleja.

Compleja porque se deja influir por los convencionalismos de su vida y sin embargo rompe con los prejuicios que la marcan; se aleja de su padre y sus hermanos por no representar un papel de apariencia, elige tener un amante para sentir la pasión de un matrimonio que no se la proporciona, actúa como una ex esposa  práctica, estudia de mayor, conduce, no intenta actuar como una madre modélica si no que reconoce sus fallos y aporta un sentimiento más cercano a los real que a lo novelado, etc.

Considero, sin embargo que no es una novela orientado solo para mujeres, porque Ana consigue romper con la figura de la mujer como género y cobra identidad la persona.
Me ha parecido interesante la lectura porque es una historia de superaciones; de abordar situaciones cotidianas pero que en ocasiones nos bloquean, esto puede suceder en cualquiera de los países en los que el personaje principal se sitúa: Uruguay, España o Israel.
Montevideo, vista aérea 

Madrid, vista aérea

Israel, vista panorámica

Es curioso que la escritora utiliza palabras o expresiones en algún momento que son propias de su país de procedencia y que ayudan a situar a la protagonista, en vez de dificultad el desarrollo de la lectura. Me ha pasado en alguna ocasión que he leído novelas o escritos de otros países en los que compartimos el castellano y los textos no están ligados a traducciones, esto aquí no ocurre. 

Me quedo con dos frases por su significado y el imaginarme las tortas decoradas que prepara Ana.
El Roto

"A veces una palabra dicha en mal momento es a veces todo lo que hace falta para derrumbar un mundo".


"No se puede parar el mundo deteniendo un reloj".