miércoles, 20 de agosto de 2014

La miel y el cuchillo




La miel y el cuchillo, de Julián Ibáñez. Umbriel

En CrónicasLiterarias, Carlos Ferrán en esta entrada menciona la novela la miel y el cuchillo, aunque reseña otra del autor Julián Ibáñez

Me sonaba el autor, no de haber leído alguna novela suya, sino que en el mes de febrero le hicieron autor del mes en Protésis donde ahora habiendo leído ya la miel y el cuchillo podré disfrutar más los artículos.

Así que he comenzado por la miel y el cuchillo que fue la que se me cruzo antes en mi camino, pese a que no sé si ha sido lo correcto empezar por esa.

Al terminar la novela he sentido que el protagonista  principal, Florín, me había dado un martillazo en la cabeza. Noqueada me he quedado con este personaje.  Entre ambientes de club de alterne y partidas de cartas, él se dedica a hacer recados, sacando lo que puede y esperando a la buena suerte. Para mí, es mala la que tiene en toda la novela, pero él tiene una opinión diferente. Alguien que con su historial delictivo no este fichado ya me parece todo un triunfo.

No es un “machaca” joven y su falta de empatía, con el resto de las personas vivas, lo soluciona a base de golpe de martillo y una intuición en identificar las respuestas que a muchos nos gustaría.

Tiene coraje para llegar al final y encontrar la solución de lo que anda buscando la mujer fatal. Eso el autor lo deja resuelto. Tengo dudas de lo que pasa con el resto de personajes que tienen una aparición secundaria y se cruzan por momentos en la vida del principal, entre moneda echada a la tragaperras o paseo en coche. Eso es motivo para leer algo más.


El ambiente por donde se mueve es de un Madrid de barrios como Entrevías o Parla, de policías al acecho, de negocios sumergidos en las mafias y de malos.

¿Con cuál me recomendáis continuar?
Pimboli buscando el cuchillo en el tarro de miel

martes, 12 de agosto de 2014

El hombre inquieto



El hombre inquieto, de Henning Mankell . Editorial TusQuets

Esta novela, la número once que leo, de la Serie Wallander es sobre espionaje, submarinos, la Otan, la Guerra Fría y sobre este peculiar policía haciendo de la suyas.

Para quién no haya leído nada de este autor recomendaros esta serie. La estoy leyendo por orden de publicación, porque aunque no son lineales en el tiempo los casos y el personaje retrocede en el tiempo pudiéndose leer por separado creo que se entiende mejor al personaje. El autor hace breves resúmenes de los personajes y situaciones si aparecieron en novelas anteriores. Son lecturas ágiles.

Wallander me sigue sorprendiendo por lo contradictoriamente humanos que son sus acciones y sus sentimientos. Policía maduro con problemas con el consumo de alcohol no entiende las borracheras de ocio, pero en esta novela le suspenden del servicio porque deja su pistola en un restaurante al que ha ido a cenar y como no, siendo él, salió ebrio. Al mismo tiempo su ex mujer se somete a un tratamiento de para alcohólicos y sale nuevamente la el tema de la violencia de género, que Wallander rechaza abiertamente, pero él mismo ha sido agresor y tiene conductas machistas aunque socialmente, en su entorno, no sean vistas como tal.

En cuanto al caso que trata,  a modo particular y personal, porque son los implicados los suegros de su hija es una implicación de espías a escala mundial. Su perseverancia y sus dotes de deducción te llevan en la lectura a descubrir las pistas que tendrán lugar en el desenlace del caso. Esta misma perseverancia se enfrenta a la dejadez de no acudir al médico para saber qué  es lo que le ocurre, parece ser por miedo de descubrir un diagnóstico, aunque los síntomas se ven que le están dificultando su día a día.
Se retoma la critica sobre la reducción de presupuestos bien orientados y la decadencia en la política y en la sociedad por la falta de valores y concienciación.

Esta novela tiene datos sobre la música, literatura y la pintura; y habla sobre un situación político social que aporta conocimientos y el punto de curiosidad para poder leer y ver más cosas ajena a la novela; como averiguar qué aspecto tiene una guitarra rusa, recordar obras de Tranströmer o escuchar Una noche de julio, de José Julio Alfredo  buscando la referencia de una novela y película sueca que al final no he encontrado.
Balalaika



Otro detalle que me ha intrigado y al que no he dado respuesta, es el la peculiaridad de dejar un par de zapatos al lado de un cuerpo al que han asesinado. Recientemente había leído, El guardián invisible, de Dolores Redondo donde aparece el mismo aderezo para los asesinatos. No recuerdo más títulos de novelas, pero no es un hecho ajeno a la novela negra, por lo que me intrigo y aquí Mankell hace un comentario sobre la tradición de dejar los zapatos fuera cuando muere, he buscado información y parece ser que dejaban los zapatos fuera del ataúd para que el fallecido entrara al reino de los cielos sin lujos terrenales. 
¿Alguien sabría confirmar o desmentir este dato? 

martes, 1 de julio de 2014

Legado en los huesos




Legado en los huesos, de Dolores RedondoDestino 


La Trilogía del Baztán
Otras novelas
Precuela  Trilogía del Baztán


Sinopsis:
El juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez está a punto de comenzar. A él asiste una embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la policía foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun, que sembraron de terror el valle del Baztán. Amaia también había reunido las pruebas inculpatorias contra Jasón Medina, que imitando el modus operandi del basajaun había asesinado, violado y mutilado a Johana, la adolescente hija de su mujer. De pronto, el juez anuncia que el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que la noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: «Tarttalo». Con una sola palabra, se destapará una trama sobrecogedora que envuelve a la inspectora hasta un trepidante final.

En la novela anterior, El guardián invisible, el concepto de maternidad y paternidad era claro en la narración de la novela, tanto el hecho de ser padres como el deseo de querer serlo. En esta novela las ejemplificaciones de paternidades mal entendidas son más claras así como es más explícita la violencia en las muertes que investigan. Hay casos para todos los gustos; desde el comienzo donde el género del hijo ya afecta a la actitud de los progenitores, en el caso del niño de Amaia a la abuela paterna, el padre que agrede físicamente al hijo por no ajustarse al patrón preconcebido que tiene de él o la superprotección mal entendida.

Aparece un personaje masculino fuertemente atraído por la Amaia que me dejo algo despistada por su papel en la novela, mientras leía sobre él había algo que me hacía desconfiar y espere un resultado diferente en el desenlace, por lo que no es sólo las historia principal la que me ha tenido en vilo.

Amaia tiene que regresar nuevamente a investigar a su pueblo de origen y se concluyen historias de algunos personajes que vimos en la novela anterior como la de los cuñados.
Aparece la Iglesia, los aquelarres y los médicos; todo ellos con más cosas en común que lo que podría parecer a priori. La autora toma nuevamente una figura mitológica, en esta ocasión en la figura de Tarttalo.
Tarttalo

Se mencionan también las energías telúricas y otros temas interesantes (e inquietantes) dentro de las religiones como el vudú haitiano, candomblé brasileño y el palomayombre cubano.


Y del mismo modo que en la novela anterior es importante la gastronomía relacionada con las víctimas y el dejar un pastel en escenario del crimen nos da pistas de quién puede estar detrás de las muertes, en esta ocasión, el que un brazo sea quirúrgicamente amputado puede tener detrás también una motivación culinaria. Ahí queda eso.

martes, 24 de junio de 2014

El guardián invisible





El guardián invisible, de Dolores RedondoDestino 


La Trilogía del Baztán
Otras novelas
Precuela  Trilogía del Baztán


Sinopsis:
El guardián invisible se inicia con el descubrimiento del cuerpo desnudo de una adolescente, siniestramente colocado en las márgenes del río Baztán, uno de los enclaves mágicos del País Vasco y Navarra. Apenas veinticuatro horas después del descubrimiento se establece la relación con el asesinato de otra chica acaecido un mes antes. La inspectora de homicidios de la Policía Foral Amaia Salazar será designada para dirigir una investigación que le llevará a regresar al lugar donde nació y del que siempre quiso huir. Amaia Salazar ha de luchar en dos frentes: el profesional, centrado en la investigación de una serie de asesinatos que causan gran malestar social, y el frente personal conflictivo, complejo y emocional como en muchas otras familias y que en esta novela pasa a ser tan sorprendente o más que el desenlace de la investigación policial

Había oído que estaba bien y en las librerías me llama la atención la portada y siempre termino frente al libro. Me lo han prestado y por eso he dejado aparcado otros. Me ha resultado adictivo y la mezcla que hay entre la policía que investiga el caso; Amaia volviendo a un pueblo de origen del que intenta huir, y el misticismo o la magia encarnada en la figura del Basajaun. Ambas guardando un  equilibrio como para que haya comenzado de seguido el Legado en los huesos.
Basajaun


La investigación gira en torno al cuerpo de niñas que aparecen encontradas y que el asesino ha seguido un ritual con lo que se consigue un patrón para investigar.

Los personajes son variados y complejos en su psique como para realizar un estudio de cada de ellos. Por un lago el grupo de investigación que junto Amaia tienen asignado el caso y por otro lado la familia de Amaia; tía, hermanas, cuñados, padres y marido.

Es un contraste permanente entre ideas, personajes, concepto del bien y el mal, la lógica frente a las fuerzas de la naturaleza… La autora consigue reunir argumentos y un desenlace de cada situación que quizás no es el esperado, por lo que sorprende, y te tiene en vilo hasta la última página.

La  novela incluye el concepto de paternidad y maternidad en muchas de sus facetas. Por lo que quien quiera un trasfondo existencial también lo puede encontrar.

Los paisajes descritos me han parecido increíbles y deseosa de perderme en ellos siempre que no haya ningún asesino en serie rondando o algún ser mitológico por la zona.

Y esto sólo es el comienzo después de ver un enlace que han colgado en Novelpol (grupo de FB)  sobre escritores vascos y criminales

martes, 10 de junio de 2014

El tercer chimalli



 “El tercer chimalli” de Enrique Hormigo. Nowtilus Narrativa.
Me interesé por esta novela visitando el catálogo de la editorial y me acerque a "Estudio Escarlata" cuando el pasado abril se hizo una presentación de la novela.


Ya iba convencida de que me gustaría leer la novela, pero que en una presentación hablen de que va aparecer un contexto en el que actúa un educador social me termino de convencer, así que otro motivo más para leer esta novela. Es el primer texto, no técnico, que leo en que se menciona la labor y el trabajo de un educador social. Si no has estudiado Educación Social este argumento puede que no te interese, pero si lo has hecho o trabajas en algún ámbito relacionado, de cabeza a por el libro. 

Sinopsis:

Madrid, España, tiempos actuales. Un antiguo talismán utilizado por los guerreros aztecas encierra un revelador secreto que dará las claves al detective Emilio Gálvez para saber qué es lo que se esconde tras una muerte con apariencia de suicidio.
La imaginación del protagonista nos transportará a otras culturas y a otros tiempos; a la cultura grupal y al espíritu protector de los guerreros aztecas, defendidos por sus dioses. El autor nos muestra con asombrosa habilidad todo lo bueno y lo malo que esconde el ser humano.Se trata de una obra muy documentada en la que acción, suspense, amor, drama y humor se entremezclan con ingenio, produciendo un resultado diferente que es salpimentado con toques mágicos y divinos, embelleciendo la historia y llevando al lector, por un momento, a un mundo apartado de la realidad actual.“Es una novela intensa, con una trama bien urdida, un lenguaje florido y eficaz y una intriga creciente… Leerla es un placer”. Francisco Pérez Abellán
Cómo lectora la diferencia que encontrado respecto a otras novelas negras, y que en está es algo que te convence en la lectura, es que la deducciones van siendo lógicas y no sólo sujetas a una trama novelada; el autor usa un lenguaje propio de la profesión de los detectives pero explica los conceptos por lo que no hay dificultada para meterte de lleno en la cabeza de los personajes.

Emilio, el detective, hombre práctico e integro. Encaja en el prototipo de detective por sus copas de coñac y por lo enamoradizo que resulta ser. Un hombre de esos que no quedan más que en la novelas...
Sandra y Lucía, son gemelas, una fallecida y otra queriendo regresar del luto descubriendo lo que le paso realmente a su hermana
Antonio, el empresario suicida que deja a una viuda, Esther, y a una hija, Olga, con dudas sobre sus motivos. Gracias al socio del empresario y un detalle fundamental; el chimalli, se puede comenzar a investigar y se sabrá si hay algo más. 
Eduardo, marido culpable, encarcelado por matar a Sandra nos hará ver a través de su personaje las carencias de sistema penitenciario y judicial.
Junto con otros personajes como Roman, mafioso extorsionador, el malo malísimo de la novela. Gema, la amiga incondicional de las gemelas. Juan, Compañero de cárcel de Eduardo. O Silvio, el profesor que pone en firme lo que pudieron ser conjeturas, completan un trama detectivesca ágil y entretenida. 

¿Más detallitos?
Aparecen datos de la cultura Maya y Azteca con lo que se puede uno dejar atrapar por el elemento místico de esta historia que es el amuleto. Uno de los tres amuletos adquirimos por el empresario y que tiene importancia fundamental para esta historia.
Dios mejicano Huitzilopochtli
Saber más sobre la patrona de los reclusos y poder confirmar una vez más, que una cosa es la ley y otra la justicia. La reinserción de presos es compleja incluso en las novelas. El personaje secundario que más me ha llamado la atención ha sido Juan, compañero de prisión de Eduardo. Me hubiera gustado conocerle más.


Virgen de la Merced

Para los románticos y sentimentales están las conversaciones emotivas que tiene el detective con los familiares de los fallecidos, dos historias que avanzan en paralelo hasta que en un punto el autor te intriga para que sigas leyendo y descubras si se cruzan o nada tienen que ver. Estas reuniones más que labor de detectives de ficción me han parecido dinámicas de grupo donde los personajes dejar aflorar las emociones para superar los malos momentos. ¿Será así el trabajo "real" de campo?.

Y por supuesto para quienes les guste la acción, saber porque los seguros descubren fraudes, conocer armas modernas como pistola MP446 viking 9mm parabelum y que es el halo de Fischer o el esquema de Simpson.
Viking
Me quedo con la idea de que tras la proyección de una sombra siempre hay luz y color que la proyecta. 
Habrá que leer la siguiente novela.


jueves, 5 de junio de 2014

Firmas de la Feria del Libro de Madrid 2014


Los autores de Plano Americano y "Diario del tiempo" firman ejemplares en la Feria del libro de Madrid: día 6 de junio caseta 134 de 19:00 a 21:00 y día 13 de Junio caseta 124 de 19:00 a 21:00.

Ya tengo esta novela para próximas lecturas y mi plan de no seguir adquiriendo de un modo u otro se ha ido al traste. No adelanto con las lecturas pendientes, será la vida del lector :)

Entre eso, y otros ajetreos, este año no me he acercado aun a la Feria del Libro y no sé si lo haré pero no quería dejar de lanzar el aviso que sigo por aquí.

Tengo que presentaros la entrada de "El tercer Chimalli", de Enrique Hormigo que podéis adquirir en la caseta 175.

Y poco más, demasiadas firmas, autores y novedades que quisiera llevarme e ir a ver así que prefiero leer vuestras experiencias en esta ocasión.

martes, 6 de mayo de 2014

El solsticio de invierno



“El solsticio de invierno”, de Ricardo Muñoz FajardoEditorial Shepa

Esta entrada llega con casi un año de retraso, así que… si aún he insistido es determinados libros no es por obligación es por interés de mostrarlos.

Hice una entrada del día de la Feria del Libro de Madrid cuando compre este libro y me acerque a conocer al autor. Me encanta el entusiasmo que demuestra Ricardo en sus palabras a través de la red, transmite positivismo y ganas de hacer con los libros. Y por eso me decidí por una novela suya que en principio por la sinopsis me hacía entender que en mi interior iban a surgir conflictos al leerla. Podéis ver también el bookmovie  y leer la contraportada:

El fondo por el que transcurre la primera parte de la novela es una huelga en los últimos años del franquismo, pero los protagonistas de la trama son los miembros de la Brigada Político-Social, con sus métodos, sus coacciones, que no pueden ocultar la sensación de que la dictadura está dando sus últimas bocanadas, aspecto mucho más evidente cuando el presidente Carrero es asesinado y los sindicalistas del proceso 1001 son condenados a largas penas de cárcel.
Pero también habla de la cotidianidad de dos policías de verdad, adscritos a la Brigada Provincial de Policía de Madrid, que atienden casos en verdad delictivos, asesinatos principalmente, que escapan del ámbito del tiempo y los medios de las comisarías de distrito de la capital.
Y en este contexto sociocultural y político, que no esta tan alejado de la época actual como me gusta creer, no encontramos con un asesino en serie que considera que actuando así apoya a su Estado. Lo que a mis ojos de lectora no puede tener relación los cadáveres que van descubriendo ya al final de la novela se revela. Spoiler: el desprecio a las consignas del Estado: un vago, un violeta, un rojo y un político.

Me he encontrado en que los personajes dialogan entre ellos mientras por una parte realizan las pesquisas de una investigación compleja por lo medios con los que cuentan, y porque parece que nadie quiere ayudar a que se sepa la verdad.

El hecho de usar en la historia como sinónimos vago a vagabundo o violeta a homosexual os da ya una idea de las controversias que se pueden desarrollar en la novela. El autor consigue presentar varios puntos de vista de los diferentes personajes de un manera equilibrada pudiéndote centra en el hilo conductor de la historia sin que los condicionamientos socioculturales o políticos te limiten la narración. Dicen que para no discutir mejor no hablar ni de política, ni de religión, ni de sexo; por lo que me sorprende la fluidez de una narración que trata estos temas de lleno y en el que el autor sale airoso.

En la presentación del libro de Demiurgo me acorde de este libro porque se menciono algo así como que en los libros españoles los asesinos en serie no son habituales. Aquí contamos con otro ejemplo de esos escasos.

En “El solsticio de invierno” se ve que puede darse el caso de llegar a eso si se encubre los acontecimientos o por torpeza no sé investiga correctamente.

No he podido evitar comprender y empatizar con el poli nuevo, desgreñado, sin vocación laboral pero con interés por descubrir y comprender; ser capaz de ponerse en la piel del otro y arrastrar a los demás, volver algo en la conciencias y propiciar el cambio, el movimiento a algo mejor.

Me ha gustado pasear por ese Madrid donde puedes ir hasta el centro en coche y pasear sin tropiezos. No me ha gustado encontrarme con la marginación por ser algo que otro dicen que es diferente, con la agresividad verbal y física contra el que está en frente de ti. He visto que lo que otros lucharon con huelgas y privaciones se termina de perder en estos días. Esa ha sido mi lectura menos feliz pero en el libro correctamente tratada y compaginada con la historia.

E históricamente e aprendido algo más sobre la División Azul aparte de lo que leí en Niños feroces.


Recomendárosla. 

Repito: Recomendárosla