Mostrando entradas con la etiqueta Ballester. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ballester. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2019

Entrevista a una ilustradora: Libertad Ballester


  En relación a la entrada anterior sobre Hedor he entrevistado a su ilustradora Libertad Ballester, y ha sido tan amable de colaborar contestando a unas preguntas.

1. ¿Si tuvieras que describir este proyecto a alguien que lo desconoce, como hablarías de Hedor?

 Hedor (se escribe con h) es una novela que nace del desahogo y de la experimentación. Ésta se transforma en un trailer/fanzine ilustrado autopublicado y mi tarde en libro ilustrado. Es una obra en la que tanto Gabriela cómo yo creamos con libertad absoluta. Hay sangre, sexo y drogas. Que cada cual la interprete a su manera.

2. ¿Una historia de estas características, tiene mucha tarea de documentación?

  Hablé mucho con la autora dado que me presté yo misma a ilustrarla y quería conocer su punto de vista en cuanto al resultado. Teníamos clara la sensación que queríamos dejar plasmada gráficamente, sin embargo, cambia bastante desde la primera publicación a la segy (la autoedición y la novela). En la autoedición podemos ver más viñetas tipo fotogramas y en la novela recurro más al retrato de los personajes y de los espacios en los que sucede la historia.
Por supuesto, antes de publicar nada, comentamos los primeros bocetos.

3. ¿Cómo ilustrador existe un horario o preparación especial a la hora de ponerte a trabajar?

  Trabajo en papel y termino en digital. En hedor concretamente hay muy poca edición en digital. Yo trabajo en casa. Necesito tener mi sitio de trabajo fijo en el que no tenga que llegar y recoger cada día. Me resulta más productivo si no cambio de lugar de trabajo hasta que termino el proyecto.

4. ¿Tienes en mente continuar con alguna ilustración de la novela?

  De momento no he pensado ninguna ilustración nueva referente a hedor. Estoy con un trabajo para una nueva revista y pensando en una autopublicación propia que me gustaría sacar en unos meses.

5. ¿Qué proyecto tiene actualmente entre manos?

  Me gustaría explorar más la pintura mural y desarrollar la publicación que te comentaba anteriormente. Sería la primera vez que publicara algo totalmente mío y quisiera que fuera totalmente personal y sin filtros.

6. ¿Qué estás dibujando?

  Ahora mismo estoy con unas ilustraciones sobre El sentimiento de culpa en la educación hacia las mujeres, para una nueva publicación de la antigua revista caníbaal.

7. ¿Y leyendo?

  El arte de amar de Erich Fromm, No soy yo de Anabel González, Las mujeres que aman demasiado de Robin Norwood y Balada del Norte de Alfonso Zapico.







8. ¿Cuáles son tus ilustradores o artistas  preferidos?

  Me encantan Davidde las Heras, Hope Gangloff, Richard Mosse, Lita Cabellut, Blaqk, Juarma... entre muchos.

9. ¿Y de realismo sucio?

  No soy lectora asidua de realismo sucio. Bukowski me hace gracia.

10. ¿Un trabajo artístico que recomiendes siempre o muchas veces?

  Personalmente recomiendo dibujar incluso si se piensa que no se hace "bien" al igual que escribir o hacer música. Pienso que todos deberíamos dedicar algo de tiempo a desarrollar nuestra creatividad de la manera que sea.

11. Explícanos donde podemos saber más de ti y de tu trabajo.

  Podéis seguir mi trabajo en Instagram (@libertad.ballester)  https://www.instagram.com/libertad.ballester/?hl=es

martes, 1 de octubre de 2019

Hedor




  Hedor, de Gabriela Pavinski e ilustrado por  Libertad Ballester. Aloha Editorial Prólogo de Javier Vayá Albert

Sinopsis de la editorial:
«Hedor» pervierte los estereotipos machistas de género literario (artístico). Mujeres haciendo pulp o realismo sucio desde una perspectiva necesaria y eminentemente feminista, dando la vuelta a los lugares comunes poblados atávicamente por hombres, ya sea como protagonistas o autores. Afortunadamente, Gabriela Pavinski y Libertad Ballester forman parte de un nutrido grupo de autoras que se están haciendo oír, leer, ver, a fuerza de gloriosos golpes en la mesa como este «Hedor»
  Y donde podréis encontrar enlaces donde se habla de la novela. Estrevista en Efecto Doppler, de Radio 3. Entrevista a las autoras en Aux Magazine .

  Nueva lectura de este año de realismo sucio, donde la fuerza la adquiere el personaje femenino, imagen dura, poética, gore, erótica, emocional, agresiva, sentimental e irónica. De ahí la sinopsis de la editorial, y lo que encuentras informándote de Hedor, antes de adentrarte en las paginas e ilustraciones de un triángulo amoroso.

  Esta lectura la recomiendo para aquellos que se sorprendieron y siguen leyendo a Bukowski y a Lucia Berlin, a quien les gusto  La miel y el cuchillo de Julián Ibáñez y/o La ultima tumba de Alexis Ravelo,  pero además buscan una perspectiva ejecutora femenina.

  Me ha gustado que la trama violenta vaya creciendo. Se desvelan los motivos una vez que el acto ya ha finalizado, cuando en el resto de novelas suele ser al revés. Esta lectura sorprende, recapacitas sobre las relaciones humanas  enfermizas y,  a mí como lectora, esto me ha convencido.  Además, a destacar,  el lenguaje poético y las descripciones de realismo sucio que son un mezcla peculiar, aderezado con  las ilustraciones en las que  viajas por sus cien páginas.

  Otro detalle que destacar es que los personajes, en  esta historia corta, se mandan cartas, algo tan de enamorados en estos tiempos que destaca con la violencia de son capaces de impulsar Germán, Salicio y Ruth. Estos personajes son los principales, pero las historias no contadas pero intuidas de Mr. Noir, la vecina de Salicio, el detective, y Nina dan consistencia a una trama que compleja.

  Después de esta lectura de Hedor se escribe con H, tengo pendiente de leer Amor se escribe sin h de Enrique Jardiel Poncela