Mostrando entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2022

Todos quieres a Daisy Jones


 

    Todos quieren a Daisy Jones, de Taylor Jenkins Reid. Blackie Books. Traducción de Lucía Barahona

Obras de la autora:

    Los siete maridos de Evelyn Hugo 

    Todos quieren a Daisy Jones

    Malibú Renace

    El regreso de Carrie Soto

Sinopsis de la editorial:

Tiene el mundo a sus pies, pero todo se le va de las manos.

Ella es la estrella del rock más importante del planeta.

Todos tienen una opinión sobre ella.

Todos sueñan con ella.

Todos buscan ser como ella.

Todos quieren algo de ella.

«No soy la musa de alguien. No soy una musa. Soy ese alguien.»

    Me ha gustado, pero no tanto como Los siete maridos de Evelyn Hugo por el tipo de narración. Van hablando diferentes voces en una entrevista que van dando la versión de la vida de Daisy Jones, estrella de rock y su integración en la banda de The Six, años 70.

    Podría tratarte también de metaliteratura porque en el anterior es para escribir una biografía y lo va contando la estrella de cine, y aquí dan las versiones y el punto de vista no sólo una persona sino todas la de alrededor de una cantante, es el mismo esquema, pero narrado de forma muy diferente. Cuesta al principio entrar en la historia, pero cuando coges el ritmo del cambio de voz es ágil y entretenido.  

    Hay sorpresas que se van desvelando a medida que crecen los personajes, que tu como lectora conoces, pero no los protagonistas que cuentan su versión con lo la autora consigue un disfrute adicional con estos detalles.

    La historia cuenta como una niña bien que tiene todo a su alcance y se aburre básicamente decide cantar y entrar en la adolescencia en el mundo de los adultos, fiestas, y desfase. Es una joven que inspira y trasgrede, pero también su enganche a las drogas, a las sensaciones fuertes, su actividad frenética desespera.

    Además, tienes complementos de la novela como las letras de las canciones que canta el grupo en los conciertos.

    He visto que las siguientes novelas hay comentarios para todos los gustos como con estas dos así a mi lista de pendientes.


viernes, 29 de julio de 2022

La música de los huesos

 



    La música de los huesos, de Nagore Suarez, Ediciones B. Narrador del audiolibro  Montserrat Dávila Alonso y Teresa Santamaría. Duración 07. 39 h minutos

Obras de la autora:

    La música de los huesos

    El Ritual de los Muertos

    El final de fiesta

Sinopsis de la editorial:

El plan de Anne parecía perfecto: un verano en la vieja casa familiar de la Ribera Navarra para aclararse las ideas, reencontrarse con los amigos de la infancia y bailar hasta el amanecer en un festival de música.

Pero el destino guarda sorpresas que pueden ser muy peligrosas.

Cuando llega a su tan ansiado refugio, Anne se entera de que han aparecido enterrados unos extraños huesos en el jardín de la casa. Y eso no es todo. Gabriel, subinspector de la policía Foral, entra en escena para investigar los sucesos y reconstruir una trama que resultará cada vez más sorprendente y aterradora.

¿Pueden unos misterios del pasado entrañar una amenaza cada vez más cercana?

    Es una novela sencilla de leer y rápida, pero, aunque tiene la clasificación de thriller, personalmente no la clasificaría como tal. Los personajes son sencillos y aunque el comienzo de la novela fue lo que me descoloco; Anne decide darse un respiro laboral madrileño y se va a la casa de la abuela en la Ribera Navarra donde están de obras sin prespectivas de nada, se retoma la relación con sus amigos en un momentito y lo importante es el festival de música al que acudirán, aunque parece que a ella no le apetece al principio. Los personajes son superficiales y fríos en mi opinión, pero tampoco crean un conflicto de que no estén bien introducidos en la historia. Diálogos fluidos. 

«Lo que no sabía entonces es que muchos años después, desearía no haber grabado aquel verano a fuego en su memoria.»

    Durante esas obras aparecen restos de unos huesos, que deberían de ser de animal, pero va complicándose la historia.

    Sigue los esquemas de muchas novelas de suspense y si te gustan la lectura de entretenimiento la recomiendo. Un poco de repetición cuando el amigo enamorado de ella intenta mantener una relación y la protagonista le vuelve a dar calabazas, o detalles de que pida por internet y al momento ya este probándose cosas, pero quedan apuntadas el resto de sus novelas para días en los que los demás estén de festivales de música.

«Cuando llegamos a la entrada del festival, me costó creer que aquello estuviera sucediendo allí, en el pueblo. Unas letras enormes de led en las que se podía leer «Milenio» enmarcaban la puerta. Nos pusimos a la cola, había bastante gente, pero todavía era pronto. Eché un vistazo alrededor. El paraje habitualmente desértico parecía haberse convertido en una sucursal del famoso festival de Coachella»


Festival de música Coachella Valley, 2019. Rich Fury. Getty Images para Coachella


                          


martes, 23 de noviembre de 2021

¿Qué hay de nuevo?

 



    ¿Qué hay de nuevo?  de Fátima Dike. Traducción de Xiména Vera. 

    

Es un texto donde reúne a cuatro mujeres hablando de sus vidas y contexto social. Tres amigas y la joven hija de ella, a pesar de presentar a cuatro personajes hablar de personas cercanas a ellas y con las que se relacionan.

    Nueva lectura relacionada con el club virtual de lectura: Mujeres de teatro. En lecturas anteriores comente Un dios salvaje, de Yazmina Reza y El sistema solarr, de Marina de Althaus  

    En esta obra, de una dramaturga africana, me he encontrado con un núcleo familiar atípico, quizás como en las obras anteriores, pero en esta ocasión, la amistad entre mujeres y el refuerzo de la familia, frente a la violencia social y los conflictos sociopolíticos, tiene un punto de optimismo y de refuerzo positivo al dramatismo de la obra.

    Se tratan temas como las drogas, el alcohol, de dependencia sentimental, el tráfico de estupefacientes, activismo político, y las teleseries entre otras muchas cosas. Al tratar temas universales me llego la obra de la misma manera que las anteriores, aunque la dramaturga Dike se encuentre más alejada de lo que me hubiera acercar a leer, toda una sorpresa.

    En esta lectura en el club reflexionaremos sobre los personajes, la trama, la estructura, su contexto social y los temas que aborda. ¿me recomendáis dramaturgos africanos?

Mapa de situación de Langa, Ciudad del Cabo



martes, 23 de junio de 2020

La cordura del idiota




  La cordura del idiota, de Marto Pariente. Off Versátil Ediciones. 

Sinopsis de la editorial:
Toni Trinidad es un atípico policía de pueblo. Un tipo solitario e imperturbable, pero que se desmaya si ve una sola gota de sangre, sobre todo si es suya.
Sin embargo, su tranquila existencia está a punto de cambiar: su puesto de trabajo pende de un hilo y por si esto fuera poco, su hermana Vega ―una de las pocas personas que le importan en este mundo― ha contraído una deuda que no puede pagar con un cruel narcotraficante de la zona que se hace llamar el Colmenero.
Toni Trinidad comprobará que no es fácil mantener el tipo rodeado de narcos, policías, sicarios y políticos corruptos, sobre todo, cuando las circunstancias te obligan, una y otra vez, a verte rodeado de sangre y de violentos crímenes.Ambientada en lo más profundo de la campiña de Guadalajara, en un lugar en mitad de ninguna parte camino de los pantanos y con un elenco de personajes al más puro estilo Fargo, Marto Pariente narra, a ritmo de guion cinematográfico, una crónica sobre la soledad, la corrupción urbanística, los traumas infantiles y el amor incondicional entre hermanos.«Pariente tiene algo a lo que muchos escritores aspiran pero pocos logran: un mundo propio, con sus códigos y particularidades, pero tan anclado en la realidad que da miedo». Claudio Cerdán, revista Zenda
  A través de grupo de FB de Novepol conocí esta novela y a este autor. Es un grupo que trata sobre  literatura policial y ha sido la novela ganadora del Novelpol 2020.  Otros autores finalistas como a Rosa Ribas sí los he leído, a otros como a Susana Hernández tengo ganas de leerlos, y otros son y serán, seguramente, un auténtico descubrimiento.  Este grupo me parece interesante porque me da a conocer novelas y autores,  que por otros canales,  me cuesta visibilizar.
Finalistas Novelpol 2020
  Esta novela de country noir nos situada en un pueblo de Guadalajara.  Trinidad y su hermana, ambos adoptados y con un pasado difícil,  se siguen encontrando con malas compañías y más que un conflicto que resolver.

  Con anterioridad he leído novelas de este ¿subgénero? como Las Historias de Plinio, de García Pavón  o escritas más recientemente  las dos novelas de Roye. La idea me gusta y me parece atractiva para el género negro. Esta novela es más dura, cruda y violenta que las mencionadas.

  La comparativa que se hace con Fargo viene,  a mi entender,  por esa violencia extrema, que se toma como natural y que tiene implícita un deje irónico carente de dramatismo. Tal cual. Recomendaros la película de Fargo si a estas alturas no la habéis visto y también, ¿por qué no?, la serie.


Cartel Fargo

Cartel de la serie Fargo



  Me gusta el personaje principal, Trinidad,  a pesar su falta de emociones para determinadas cosas, parece más que las piensa que qué las siente. No solo consigue luchar contra los malos traficantes en poblados chabolista sino contra empresarios de maletín y corbata que especulan con el suelo y sueños de otros.

jueves, 25 de mayo de 2017

Cuatro ojos




Sinopsis de LaCasa del Libro:

En una pequeña localidad de la Selva Negra alemana a finales de los noventa, Sascha está a punto de pasar el examen de acceso a la universidad y cree haber encontrado al amor de su vida, Julia. Todo parece posible, pero poco a poco, el presente, colmado de ilusiones y planes para el futuro, se va transformando en una pesadilla. Cuatro Ojos es una magnifica autobiografía en donde Sascha Hommer dibuja el retrato de toda una generación.

Está bien darse una vuelta por las librerías o bibliotecas porque aunque tengas un montaña de lecturas pendientes como os comento que siempre tengo, e imagino que es algo común a los lectores habituales, siempre hay una oportunidad para encontrar algo diferente, inesperado y que no estaba previsto.

En este caso me he encontrado con una novela gráfica con una narrativa sencilla, una historia en principio también es sencilla del protagonista con su dependencia a drogas variadas.

Comencé a leerlo porque me llamo la atención el título: cuatro ojos, y quizás para los que llevamos mucho tiempo gafas el dejarlo de escuchar a menudo nos hace retomar la palabra con cautela. Tenía poco tiempo ente  actividad y actividad y no quería coger un tocho que me aumente el retraso y no terminar con ninguno de los libros comenzados.

La historia usa la narración del protagonista que habla con su perro en un paseo apcible por el campo, volviendo la vista atrás en el tiempo y hablándole de un antiguo amor. Con el paso de la hojas al leerlo se va tornando el amor de la chica por una  historia de amor hacia probar sustancias y la apatía de todo lo que le rodea; describe consecuencia de la toma de sustancias continuada y también esporádica pero no recreándose. 

El lector hay veces que tiene la sensación de duplicidad, extrañeza, persecución y miedo a través de la ilustraciones, al igual que el prota, bajo los efectos de la droga que ha probado.

Deje el libro a la mitad en la estantería de la biblioteca, y le estuve dando vueltas al perro y su dueño, y si la relación romántica llegaría a buen puerto. Las dudas me hicieron que al día siguiente volviera a coger el libro y llevármelo a casa. ¡Un sopreson! Para nada era lo que esperaba.

Por un momento; tristeza por el perro y por otro; alegría porque el protagonista cuando más alejado esta de él más ha obtenido sus metas y motivaciones, objetivos y alegrías.

Ojala muchos consigan dejar abandonado eso que parece que es un fiel amigo y es el más oscuro monstruo que nos puede acechar a nuestro lado.