Mostrando entradas con la etiqueta Teosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teosofía. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2021

Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires

 




    Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires, de Roberto Arlt. Ensayos y memorias.  Drácena. Ediciones y prólogo de Marcos Fernández y Gastón Segura.

Sinopsis del editor:

No sólo este ensayo se convierte en imprescindible por ser el primer texto largo y enjundioso que publicara Roberto Arlt, sino porque su temática y las cuestiones, cuando no, pulsiones anímicas, que desvela y denuncia el gran novelista bonaerense siguen, a pesar de los noventa años transcurridos desde su publicación, en el tapete de nuestro día a día.

Más aun cuando esta edición, profusamente notada, permite, frente a todas las anteriores, una mejor comprensión de la inmensa engañifa y confusión que late bajo eso que se entiende como esoterismo y espiritualidad, y que un joven Arlt, con una perspicacia fuera de lo común, captó de un golpe en estas breves, cuanto agudas, páginas.

Por todo ello, Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires es un manifiesto de una actualidad indudable para cualquier buen lector en lengua española.

    Ha sido una lectura que he conocido a través de Babelio y su propuesta de Masa Crítica.

    Escogí esta lectura porque me pareció interesante el autor, hasta ahora, no creo haber leído nada de este autor. Me pareció interesante su trayectoria vital y sus escritos. Tiene números artículos periodísticos, obras de teatro y novelas.

Plaza Roberto Arlt


    El esoterismo y la espiritualidad son los temas a tratar en este texto a modo de artículo periodístico o ensayo. Tiene multitud de notas referenciadas, por el autor, y en esta versión también por los editores con lo que creo que un texto que gustara a los que estén a favor y contra de la Teosofía.

    En mi caso me ha gustado leer la experiencia del autor. Se distinguen tres partes que nos mencionan en el prólogo: contacto personal del escritor con la Teosofía; análisis de porque tras esta religión se escudan buscadores, de vida e intenciones dudosas;  e interese político y religioso de la Sociedad Teosófica. Es decir, acercamiento, conocimiento y desencanto.

    Comparto el punto de vista de autor en cuanto a que las sectas, grupos de logia, militantes religiosos tienen un misticismo que atrae a los novatos, que cuando se conocen de cerca, puede quedar solo en corruptela de los dirigentes en busca del poder.

    No he llego a comprender la parte que si crees en el esoterismo o energía parece que estás en contra del avance científico y/o que solo se buscas el desarrollo personal.

    Me ha parecido interesante el texto por la cantidad de referencia que tiene, que dan para investigar y tener lecturas pendientes sobre el Yoga,




el Romanticismo y la flor azul en relación con el escritor Novalis,




el oscurantismo de Emanuel Swedenborg,



de la ocultista Blavatski,



de la feminista Annie Wood Besant,






O deja relacionadas imágenes entre sus líneas tan impactantes como el velo de Isis o el sacerdote Abaris.

Mapa de hiperbórea, de Abraham Ortelius, Ámsterdam, 1597



    Si se profundiza más en las referencias, es interesante saber y conocer cualquier influencia que pudieron tener autores y escritos sobre este autor, que tan joven pudo escribir este texto. Que realmente la historia mitológica, sea cual sea su vertiente, griega, hindú o vikinga tiene elementos y referencias comunes, y que en algunos casos gerentes de grupos dan una vuelta, a la idea original, y se la apropian haciendo atractivo un elemento que es común a los seres humanos.

    A mí como lectora me ha provocado más rechazo la idea que se plasma, o eso he entendido personalmente, que esto es para obtener una ventaja de religiones orientales frente a occidentales, o que se busca que el hinduismo y la reflexión o meditación sustituya a la iglesia católica y a las reuniones de oración.

    Resumiendo, compartas o no las ideas y la exposición del autor es un texto actual, y que da para ser el origen de muchas, muchas, pero muchas, referencias de lecturas, autores, religiones, y mitologías. Y si no, es la historia de joven de Buenos Aires que trabajando en una librería se relaciones con la Teosofía y la vida político cultural de su época.    

lunes, 9 de abril de 2018

El jardín secreto




El jardín secreto, de Frances Hodgson Burnett. Traducción Isabel del Río. Ediciones Siruela

En la edición de la Editorial Andrés Bello Argentina incluye una guía de trabajo donde hay ejercicios, para realizar con niños, del lenguaje y situaciones que se acontecen.

Sinopsis de la Editorial Siruela:
Tras perder a sus padres, víctimas de una epidemia de cólera en la India, Mary Lennox, una niña enfermiza y de pésimo carácter, viaja hasta Inglaterra para vivir bajo el amparo de su tío. Su nuevo hogar, en el páramo de Yorkshire, es una inmensa mansión cuyas paredes rezuman tristeza y, sobre todo, guardan más de un misterio. El jardín secreto se convirtió desde su publicación en 1910 en un clásico de la literatura infantil en lengua inglesa y ha sido considerada la obra más lograda de F. H. Burnett, que alcanzó la fama como escritora tras la aparición de su segunda novela, El pequeño lord (1885). La historia de El jardín secreto ha sido llevada al cine en 1993 por la directora Agnieszka Holland.
Sinopsis de la Editorial Andrés Bello Argentina
Mary es una niña inglesa nacida en la India. Sus padres no se preocupan de ella, y como nadie la quiere, es solitaria, antipática y amargada. Sorpresivamente queda huérfana y es enviada a Inglaterra, a la casa de campo de un tío. Pero éste –un hombre viudo, hosco y triste– casi nunca está allí.La mansión, situada en medio del páramo, es inmensa, con un enorme jardín. En él hay un sector amurallado, cuya puerta, oculta bajo la hiedra, está cerrada con llave. Hace diez años que el tío, luego de la muerte de su mujer, prohibió abrirla. 

Es una novela infantil sobre sobre dos niños que se han criado sin supervisión paterna a pesar de tener familia, dinero y acceso a la cultura. Mary Lennox ha nacido en la India rodeada de criados porque su madre no la toleraba desde su nacimiento. A la muerte de sus padres marcha a Inglaterra a casa de su Tío, hombre enfermizo que no se volcara tampoco en ella, sino que sigue centrado en sus viajes. Tras un periodo de adaptación en la mansión y como compañía principal de Martha, empleada en la servidumbre de la mansión, va despertando su curiosidad por la vida y familia de Martha. Desea conocer a su madre y a su hermano Dickon, es también cuando se siente atraída por la naturaleza, el exterior, y descubre el misterio del Jardín Secreto y a su primo, que está oculto en una de las habitaciones de la mansión.

A lo largo de los 27 capítulos vemos las trasformación de unos niños egoístas, sin empatía, que no saben ser cariñosos ni expresar sus sentimientos. Tienen carencias físicas y escasa imaginación. No se conocen a sí mismos e intentan manipular al resto siendo dictatoriales.
Me ha gustado mucho la argumentación de aprendizaje por repetición y constancia, donde el trabajo hecho rutina se convierte en gratificante y el valor del pensamiento positivos.
La figura de Dickon así como de Martha son ejemplos a seguir porque promueven el cambio a mejor de la personas de su entorno.

La naturaleza y los animales están descritos en forma de cuento por lo que en  momentos tienes que tomarlo como tal. Creo que la mejora física de Mary y Colín, su primo, no es tanto debido a la naturaleza como al fortalecimiento físico.

Esta lectura ha llegado a mí a través de un Club de Lectura, como aportaciones de compañeros que asistieron, os traslado que el aprendizaje de los personajes es más bien debido a la relación entre iguales, la importancia de relacionarse con gente de tu misma edad. La escritora esta relacionada con la teosofía y el espiritismo.

Si no fuera una novela infantil, mi lado descreído, hubiera visto en Martha una manipulación para seducir al viudo Archibald Craven y convertirse en la madrastra malvada y emparedar a todos, incluido Dickon,  en el muro del Jardín Secreto mientras un petirrojo se va cebando con los ojos de los personajes que caerán uno por uno, incluido, medico, enfermera, jardinero y ama de llaves, pero no, se trata de una novela dulce, hasta los malos momentos o hechos están dotados de positivismo y cordialidad.