martes, 18 de febrero de 2020

La fragilidad de los cuerpos




La fragilidad de los cuerpos, de Sergio Olguín.  Tusquets Editores.

Serie Verónica Rosenthal
  La fragilidad de los cuerpos

Sinopsis de la editorial:
Una trama policial de ritmo trepidante, una historia de amor salvaje y un universo de personajes inolvidables. Un conductor de trenes se suicida y deja una carta en la que pide perdón por su responsabilidad en la muerte de cuatro personas. Las referencias a un niño entre las víctimas llaman la atención de Verónica Rosenthal, una periodista que no detendrá su investigación ante nada, y mucho menos ante los criminales y los políticos corruptos.Tenía remarcado y subrayado este libro como recomendado, he intentado localizar quien o como surgió esta recomendación pero no la he encontrado, y es que es un primera novela de una serie, y ¡no lo sabía! Por suerte es independiente del resto de novelas y concluye.  ¡Y hay una trama futbolística! Y tampoco lo tenía anotado. Es, además, una publicación de 2012 con lo que muchas veces nombrar las fuentes es complejo.                                                                                                                                        
  Me ha gustado el personaje de Verónica que no es políticamente correcto. Es periodista, joven, soltera, le gusta salir con amigas y sexualmente activa. Es hija de un famoso abogado y tiene dos hermanas. Estos datos son importantes y son de donde sale esta periodista de investigación. Periodista como el autor.

  Verónica busca hilos de los que le cuesta tirar para desentramar una red de apuestas ilegales que ponen en peligro las vidas de unos niños. Niños que quieren jugar al futbol y ganarse la vida. Gente importante y en la sombra, que además son más que peligrosos, ponen en riesgo no solo la investigación sino su vida y la de cuantos la rodean.

Queda pendiente la segunda entrega de la serie.  Y seguir leyendo al autor.

® aldosessa.com.ar
https://www.pinterest.ca/pin/455496949792748485/


martes, 11 de febrero de 2020

La cara norte del corazón




 La cara norte del corazón, de Dolores Redondo. Ediciones Destino.

La Trilogía del Baztán

Otras novelas
Precuela  Trilogía del Baztán
  La cara norte del corazón


Sinopsis de la editorial:
«Cuando Amaia Salazar tenía doce años estuvo perdida en el bosque durante dieciséis horas. Era de madrugada cuando la encontraron, a treinta kilómetros al Norte del lugar donde se había despistado de la senda. Desvanecida bajo la intensa lluvia, la ropa ennegrecida y chamuscada, como la de una bruja medieval rescatada de una hoguera, y en contraste, la piel blanca, limpia y helada como si acabase de surgir del hielo.»En agosto de 2005, mucho antes de los crímenes que conmocionaron el valle del Baztán, una joven Amaia Salazar de veinticinco años, subinspectora de la Policía Foral, participa en un curso de intercambio para policías de Europol en la Academia del FBI en los Estados Unidos, que imparte Aloisius Dupree, el jefe de la unidad de investigación.Una de las pruebas consiste en estudiar un caso real de un asesino en serie, a quien llaman “el compositor”, que siempre actúa durante grandes desastres naturales atacando a familias enteras y siguiendo una puesta en escena casi litúrgica. Amaia se convertirá inesperadamente en parte del equipo de la investigación, que les llevará hasta Nueva Orleans, en vísperas del peor huracán de su historia, para intentar adelantarse al asesino…Pero una llamada de su tía Engrasi desde Elizondo despertará en Amaia antiguos fantasmas de su infancia que lo pueden cambiar todo, exponiéndola de nuevo a la cara norte del corazón.

  Es la cuarta novela que leo de la autora, y se trata de una precuela de la Trilogía Baztán.  

 Esta novela me ha gustado porque me aclara muchas dudas sobre  Aloisius Dupree y la infancia de Amaia que no quedaron resultas en las novelas anteriores, y aquí tienen su espacio propio.

  La investigación la encuentro diferente, no sé si porque ahora la lleva el FBI y no la policía foral J .

 La autora sigue intercalando mitología de la zona, en este caso como Amaia esta en Nueva Orleans, con las creencias de allí, costumbre, ritos y sobre el vudú;  con las técnicas de  investigación clásica para detener a un asesino en serie de familias que aprovecha el paso de huracanes para hacerlos pasar por accidentes.



  Sigue teniendo detalles en las descripciones de los paisajes y escenarios que te trasladan a la acción, los personajes son carismáticos y envolventes y los malos, dan muy mal rollo. No solo son malos sino que usan fuerzas malignas.

  Seguiré teniendo en cuenta a esta autora así como los eventos o hechos relacionados con sus libros, deciros que sí, que las películas basadas en la trilogía también me han gustado, y lo que en la película Dupree aparece de pasada y sin generar conflicto aparente, como al igual que Amaia tenga sensaciones o premoniciones, en las novelas es un personaje que está más presente.

Vista aérea de las inundaciones posteriores al huracán Katrina
 el 29 de agosto de 2005 en Nueva Orleans (EE UU).
Fuente: Periódico La Verdad


martes, 4 de febrero de 2020

Los ciervos llegan sin avisar




  Los ciervos llegan sin avisar, de Berna GonzálezHarbour. Rba Libros

Serie de la comisaría Ruiz
Otras novelas
  Los ciervos llegan sin avisar

Sinopsis de la editorial
Hay veces en que la única forma de avanzar es retroceder. Es la aparente paradoja a la que se enfrenta Carmen, una economista en paro que ve cómo se desmorona todo a su alrededor. Ante un presente descorazonador, Carmen decide echar la vista atrás y resolver un enigma enterrado en el pasado. ¿Fue ella testigo de un accidente mortal o realmente no se trataba de un hecho fortuito? En ocasiones, abrir puertas que desde hace años permanecen cerradas no es recomendable. Aunque, por otro lado, afrontar desafíos puede conducir a cambios personales más profundos. Carmen lo tiene claro. Elige comprender, sean cuales sean las consecuencias.
  Después de leer la serie de la comisaria Ruiz, y tenerle ganas a esta novela desde Margen de error  por fin la quito de la lista de lecturas deseadas.

  Es una novela independiente a la serie de la comisaria Ruiz. Es una novela de investigación pero más un caso de domestic noir, aficionada cuyo motor es la curiosidad de Carmen por saber la verdad,  que por encontrar un culpable. La protagonista es economista en paro en momento de crisis, lo que se ve reflejado en las novelas, todo real como la vida misma.

  Carmen se enfrenta a ese momento donde una sociedad consumista nos exige y no ofrece, en este momento recuerda un accidente que presencio y una foto que conserva del accidentado. Sin trabajo, a prueba en sus relaciones afectivas, con una autoestima dolida decide ir a descubrir si la foto que entonces conservo sin motivo puede servir actualmente para algo.

  Por ponerle pegas me parece poco creíble y el encuentro el hecho más novelado, que en paro, tus pocos ahorros que conservas, los inviertas en  una investigación. Todo o demás, desarrollo, presentación de los hechos, escenario me ha parecido un reflejo real de lo  que puede llegar a ser. La novela cierra completamente, los personajes gustan cada uno en sus papel y aun aliciente, optimismo. Es una lectura rápida.

« Siempre he despreciado las flores artificiales, insensibles al abandono, distintivos de quien ni siquiera se propone cuidar de sus cosas, pero en este momento y en este lugar son indicio de una belleza que precisamente quiere perdurar. Busco más. »

martes, 28 de enero de 2020

El sueño de la razón



  El sueño de la razón, de Berna González Harbour. Editorial Destino

Serie de la comisaría Ruiz
  El sueño de la razón
Otras novelas

Sinopsis de la editorial:
La comisaria Ruiz vuelve a Madrid para preparar su defensa. El viejo Jefe Superior de la policía ha logrado su suspensión en venganza por una antigua investigación y María está temporalmente fuera del cuerpo.Pero eso no la va a frenar. Es el mes de mayo, tiempo de fiestas en torno al río Manzanares, y la aparición de unos animales muertos es el primer indicio de una anomalía que pronto dejará más huellas letales: la ejecución de una joven becaria de Historia del Arte en uno de los puentes del río. Y no será la única.La policía investiga magia negra, acoso sexual o sadismo, pero los distintos sucesos empiezan a conformar una serie de escenificaciones que llevarán a la comisaria Ruiz hasta el legado de Goya.Sin equipo, sin uniforme y sin pistola, María se enfrenta esta vez a un ser de extrema inteligencia, marcado por una obsesión y con gran capacidad de manipulación. En su lucha contra el tiempo recorrerá casas okupas, túneles subterráneos y un Madrid oculto y ajeno al Estado.
  Cuarta parte de una serie de novela negra que ha ido tensando a los personajes. Me ha parecido totalmente diferente al ritmo de investigación de las anteriores, y así como las novelas anteriores no sabrían decir si hay que leerlas en orden o sin seguir la serie puedes disfrutar igualmente de los personajes, esta novela creo que pierde si no la lees siguiendo la serie.

  La trama es compleja porque María está investigando por su cuenta, no está centrada en su defensa, está aislada de sus compañeros, estresada, al límite. Frente a esto, la acción; la relación de los cuerpos o pistas que van apareciendo tienen relación con la figura del pintor Goya y de sus obras, el relax; la contemplación. Tiene la novela un ritmo lento de lectura. Ilustraciones para visualizar imágenes que todos tenemos más o menos en la cabeza aunque no seamos asiduos observadores de los cuadros de Goya.

  No se cierran los hilos de las vidas y vivencias de los personajes, por lo que no sé si esta serie continuara, pero queda satisfecha la curiosidad en gran parte. La investigación se cierra de forma similar a novelas anteriores, un pico se adrenalina y pesimismo, y lo que quiera interpretar el lector como conclusión.


  Como en novelas anteriores he encontrado dos elementos que destacar, elemento crítico social: los okupas y los sin techo. Elemento histórico, Goya
® Por Liberal?, de Francisco de Goya


martes, 21 de enero de 2020

Las lágrimas de Claire Jones





 Las  lágrimas de Claire Jones, de Berna GonzálezHarbour. Ediciones Destino  

Serie de la comisaría Ruiz
Otras novelas

Sinopsis de la editorial:
La comisaria María Ruiz se encuentra desterrada en una de las provincias españolas más tristes para una investigadora criminal. En Soria el último suceso irresuelto del que se tiene noticia ocurrió en 1954, cuando una mujer que presuntamente asesinó a su marido con matarratas desapareció para siempre. De estar viva, tendría 101 años. Desde que la destinaron a Soria, sacándola de la fiebre de Madrid, la comisaria Ruiz viaja todos los fines de semana a Ávila, donde acompaña en su trance entre la vida y la muerte a su compañero Tomás, que está en coma. Su viejo amigo, el comisario Carlos, finalmente ha conseguido convencerla para que un fin de semana se airee y vaya a visitarlo a Santander. Pero lo que tenían que ser un par de días de tranquilidad se convierte en el mejor incentivo para la comisaria Ruiz. El nuevo caso que Carlos tiene entre manos arranca con un coche abandonado en la zona del puerto. En el maletero, una chica muerta, y en el asiento del copiloto, un ejemplar del periódico The Times con fecha del 15 de octubre de 1998 y una noticia recortada. A estas pistas tendrá que enfrentarse una comisaria a quien el caso no le pertenece, pero que ella sí que necesita para no perder la cabeza y volver a sentirse realmente en activo y cercana a la realidad que mejor la define.
  Tercera parte de la serie y me quedo más satisfecha al saber más de Luna, Tomas, María, Carlos y resto de personajes. Aunque no siempre los casos y el destino de las personas avanzan como el lector quiere. 

  Descubrimos el mundo soriano al que María tiene que hacer frente. Carlos consigue que vaya a Santander a verlo y nos encontramos con una perdida y despedida no esperada, pero la autora conseguirá hacerse con el eco de la esencia del personaje. 

  La historia con Tomas postrado en el hospital y sus viajes a Ávila, los temas de corrupción y que  intentan apartarla aún más de la vida policial, hacen que se entienda la desidia y el dejarse arrastra de María a los límites y al otro lado de la ley.  Se consigue empatizar con el personaje.

  El caso de investigación que la ocupan hablan de personas pasadas, pero que en el presente siguen teniendo repercusión.

  Un detalle a destacar  para investigar más allá de la novela poder ser la historia de los Cuáqueros. Y crítica social  o tema genérico que he encontrado en esta novela, y que en las anteriores eran diferentes,  es la corrupción.  

martes, 14 de enero de 2020

Loba negra




  Loba negra, de Juan Gómez-Jurado. Ediciones B 

El autor recomienda el siguiente orden cronológico:

  El paciente 

  Cicatriz

Serie Antonia Scott:

  Reina Roja (Antonia Scott 1) 

  Loba Negra  (Antonia Scott 2) 

  Rey blanco (Antonia Scott 3) 

  
  Sinopsis propia:
 Antonia Scott y Jon Gutiérrez vuelven a investigar asesinatos y se trasladaran desde Madrid a Málaga, donde siguen las pistas y nada es lo que parece a primera vista. Seguimos descubriendo más de la vida y pasado de estos protagonistas atípicos, la familia de Antonia y su adicción motivada por sus jefes.  La psicología de Jon. Donde la mafia y la corrupción parecen ir de la mano.

  Hice bien a esperar a leer las dos novelas juntas; Reina Roja y Loba Negra, tan pronto termine con una comencé con la otra. El ritmo cambia, no es tan adictiva porque tiene momento valles en la narración, o alternancia de capítulos, que es lo habitual para que una novela no nos canse. Terminan de redondear los hilos conductores de todas las tramas y lo personajes. Sigue siendo adictiva. Pistas que dan el autor y los protagonistas que hasta el final no descubres, en mi caso lo achaco a la fluidez de la narración.

  Lo malo de los casos de investigación es ¿qué cuentas en una opinión para no destripar la novela frente a los detalles para mostrar los puntos que te han gustado? Un equilibrio que no encuentro. Habrá que seguir leyendo novelas de este autor.

martes, 7 de enero de 2020

Reina Roja





  Reina roja, de Juan Gómez-Jurado. Ediciones B 

El autor recomienda el siguiente orden cronológico:

  El paciente

  Cicatriz

Serie Antonia Scott:

  Reina Roja (Antonia Scott 1) 

  Loba Negra  (Antonia Scott 2) 

  Rey blanco (Antonia Scott 3) 



Sinopsis de la editorial:
Antonia Scott es especial. Muy especial.No es policía ni criminalista. Nunca ha empuñado un arma ni llevado una placa, y, sin embargo, ha resuelto decenas de crímenes.Pero hace un tiempo que Antonia no sale de su ático de Lavapiés. Las cosas que ha perdido le importan mucho más que las que esperan ahí fuera.Tampoco recibe visitas. Por eso no le gusta nada, nada, cuando escucha unos pasos desconocidos subiendo las escaleras hasta el último piso.Sea quien sea, Antonia está segura de que viene a buscarla.Y eso le gusta aún menos.
 En el 2012 en la entrada Zapatiesta con Luis ya me hablaban de este autor y de su novela El espía de Dios por lo que hay que prestar atención para escoger lo que leemos.  

  Esta novela tiene los ingrediente que sabemos que triunfan, dos personajes interesantes, acción, misterio;  pero que no todos los escritores usándolos consiguen que su novela e historia guste. Esta más que gustar, atrapa, es de las adictivas, y no pierde calidad del suspense en cada capítulo.

  Tenía pendiente de leer algo del autor, Cicatriz para ser más exactos y nunca lo comencé.  Después oyes hablar de Reina Roja y lo tienes más en mente cuando ya las recomendaciones no te vienen solo de un sector o grupo de lectores con un gusto muy específico. No encontré el momento. Cuando han publicado Loba Negra, dije, ahora o será de los autores que luego tendré que leerme del tirón todas sus novelas y publicaran más deprisa que leo, así que le hice tiempo. Y os la  recomiendo.

  
  Tenemos una pareja, Antonia Scott y Jon Gutiérrez, peculiares ellos, por sus vivencias pasadas y su manera de afrontar las dificultades. Les emparejan como investigadores, a Jon forzándole a participar para que su pasado corrupto no siga saliendo en la noticias,  y que sea él,  el motivador para que Antonia participe, sin conocerla, extraña, obsesiva, inteligente.

  Una investigación sobre un asesinato de un adolescente rico que nos lleva a descubrir que, quienes dirigen la investigación, cuentan con el sello de alto secreto y que las cosas no son tan transparentes como nos puede aparecen a simple vista. Velocidad, drogas y las neuronas activas de Scott nos transportan a unos capítulos donde la adrenalina no nos da tregua.