Mostrando entradas con la etiqueta Asesinos en serie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asesinos en serie. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de octubre de 2022

El sonido de tu cabello

 



    El sonido de tu cabello, de Juan Ramón Biedma. Alianza Editorial 

Libros del autor:

    El manuscrito de Dios

    El espejo del monstruo

    El imán y la brújula

    El efecto Transilvania

    El humo en la botella

    Antirresurrección 

    Tus magníficos ojos vengativos cuando todo ha pasado

    La lluvia en la mazmorra

    Londres, 1891

    El sonido de tu cabello

 

Sinopsis de la editorial:

Amanece en las tres mil viviendas, Sevilla, uno de los suburbios más peligrosos de Europa. De la iglesia evangélica, acordonada por los antidisturbios, salen los operarios del anatómico forense empujando una camilla con el cuerpo torturado y mutilado de una joven. La inspectora Perpetua Carrizo, a cargo de la investigación (y responsable de otra búsqueda, a vida o muerte, que no figura en ningún registro), se adentra en el barrio, ante el gesto preocupado de sus compañeros. Set Santiago, un abogado que tras cumplir cinco años de prisión sobrevive gracias al turno de oficio y efectuando cobros para un prestamista, debe ocuparse de la defensa del presunto asesino enfrentándose a Sacramento, la abogada que ejerce la Acusación Particular. Una brillante mirada escénica y un conjunto de personajes de gran potencia narrativa completan un engranaje endiablado que se mueve entre Sevilla y Ciudad Juárez, y tiene como trasfondo décadas de feminicidios sin resolver, talleres clandestinos, supermercados de la droga y mucha ambigüedad moral. A la sombra del "muló", el espectro de los gitanos, que vuelve a la vida para resolver cuentas pendientes. Juan Ramón Biedma, autor reconocido con los principales galardones de novela negra, ha ganado el XXI Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones con "El sonido de tu cabello", la más policíaca y fatalmente romántica de sus narraciones. «Elegante a la hora de mostrar la perversidad del mundo. Cuando uno lee a Biedma sabe que está ante otra cosa.» Carlos Augusto Casas, PÚBLICO «En cuanto vio al hombre más allá de la barrera del motel supo que la estaba esperando; intentó adivinar si daba buena o mala sombra, su vieja maña para detectar a los desconocidos poco fiables, pero el sol se quitó de en medio cuando más lo necesitaba, así que siguió su camino y, ya en la calle, se dejó mirar largamente mientras se dirigía a la parada del autobús, también ella sin sombra, perdiéndose en la tarde del desierto.»

 

    Desde que leí Antiresurrección sigo al autor en redes, y le tengo siempre en pendiente de leer. Así que apuntare otra de sus novelas para ver si no pasan diez años y las voy leyendo más rápido, y voy actualizando sus referencias en mi blog.

    Esta novela es una novela negra que tiene personajes intensos y con un pasado duro, pero es que el futuro al que se enfrentan, vamos viendo página a página, que no tiene muy buena pinta. De acompañamiento una abundante crítica social. Pasamos de Méjico a Sevilla, pero de Ciudad Juárez a las tres mil viviendas, ahí lo dejo.

Cruces Rosas de Ciudad Juárez*. 

* Es un símbolo que representa las desapariciones de mujeres. 

Bloque de las tres mil viviendas, conocida como 'Las Vegas'. Fernando Ruso


    Encontraremos Droga, Desapariciones, Violencia, Mafia, Cobrador de préstamos, Misas negras, Esclavitud laboral, Cuerpos del estado, y más elementos inflamables puestos al fuego.

    Uno de los personajes principales, un abogado es contratado para defender, de asesinado, a un drogodependiente, este era amigo de la víctima.  Investigando descubren que no es la primera muerta hallada en determinadas circunstancias violentas. ¿Pero porque un caso que tendría que ser mediático se encubre?  

    No sólo va saliendo más porquería de todos los lados, sino que van apareciendo más protas potentes, unos personajes femeninos, de lo más agresivos como la bruja que lleva un tatuaje de «Soy la criada del demonio», una cobradora con una pinta feroz, o una abogada que no pasa desapercibida por ningún lado.

    Aun cuando las escenas son duras y violentas tienen un punto de ruptura irónico y de acción que es entretenido. El autor consigue adentrarte en tugurios, de los que saldrás sano y no da miedo ir porque vas acompañado de detalles que te amenizan el viaje.

    He aprovechado a escuchar Núcleo Terco, un grupo musical que se menciona en la novela y que no conocía, mientras os recomiendo esta novela. Añadir que tiene el XXI Premio de Novela Fernando Quiñones


martes, 19 de abril de 2022

La condesa sangrienta

 


 La condesa sangrienta, de Valentine PenroseEditorial SiruelaTraductoras María Teresa Gallego y Maria Isabel Reverte.

 Sinopsis de Alejandra Pizarnik:

«Valentine Penrose ha recopilado documentos y relaciones acerca de un personaje real e insólito: la condesa Báthory, asesina de 650 muchachas.Excelente poeta (su primer libro lleva un fervoroso prefacio de Paul Éluard), no ha separado su don poético de su minuciosa erudición. Sin alterar los datos reales penosamente obtenidos, los ha refundido en una suerte de vasto y hermoso poema en prosa. La perversión sexual y la demencia de la condesa Báthory son tan evidentes que Valentine Penrose se desentiende de ellas para concentrarse exclusivamente en la belleza convulsiva del personaje. No es fácil mostrar esta suerte de belleza, Valentine Penrose, sin embargo, lo ha logrado, pues juega admirablemente con los valores estéticos de esta tenebrosa historia. Inscribe el reino subterráneo de Erzébet Báthory en la sala de torturas de su castillo medieval: allí, la siniestra hermosura de las criaturas nocturnas se resume en una silenciosa de palidez legendaria, de ojos dementes, de cabellos del color suntuoso de los cuervos.»

    Alejandra Pizarnik es la autora que junto con ilustrador Santiago Caruso han hecho una versión ilustrada de la condesa sangrienta que la tengo pendiente de leer porque a pesar de que el personaje histórico y real de esta novela "La condesa Erzsébet Báthory de Ecsed" me atraía para leer algo de ella, esta lectura no me ha gustado.

    No me ha gustado que más que en vez de una historia novelada sea una crónica de sucesos donde alternar fragmentos textuales, la autora Penrose sobre su investigación de la condesa, y lo que, creo, son opiniones personales con descripciones bucólicas sobre las argumentaciones que puede haber detrás de la figura de la condesa sangrienta.

Copia del retrato original perdido de 1585 de Elizabeth Báthory.


    A mi modo de ver, después de encontrarme con esta lectura gracias al club de lectura presencial al que estoy apuntada, la señora esta era una tremenda cabrona sin sentimientos ni empatía, donde las personas eran meros objetos para satisfacerla a ella. Tenía arranque de ira o frustración, que además incentivaban sus secuaces. Usaba la tortura y la muerte para conseguir una belleza ideal y lozana.  ¿Diagnóstico: sociópata? Pues no sé porque la carrera de psicología la deje a medias, pero vamos que muy cuerda no estaba esta mujer. Que su clase social y su dinero la permitiera durante años matar y que no la dijeran nada, o no temiera a las consecuencias, es otro debate moral sobre la sociedad de antes y de ahora. La impunidad con que determinados delitos y agresiones quedan sin perseguir o investigar.

Vista aérea del Castillo Čachtice


     Por la lectura que se desprender no estoy de acuerdo que tenga un componente sexual ni conforme con la portada de la editorial de la fotografía erótica de Pierre Moliner. Quizás investigando más se vea que el sadomasoquismo sí que está presente pero en mi lectura se desprender que es más un rito estético, bañarse en sangre, y el sadismo es un modo más de actuación.

    Es una época, la descrita dura y cruel, antes junto con la primera piedra de un castillo unos usaban el esqueleto de la primera mujer que pasara por ahí; los demás, en la actualidad,  más por superstición o tradición, que por convencimiento real religioso, ponemos una medallita de la virgen tal o el santo cual en el marco de la puerta de entrada a nuestra casa. 

    Una época en la que la belleza iba acompañad de la idea de bondad. Vemos aquí cuan alejado está el concepto uno de otro, no tienen porque ir asociados.

    Me acorde leyendo esto de una lectura anterior Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires  por cómo se plantea las malas acciones justificadas por una ideología religiosa,  en el caso de la condesa sangrienta por el concepto maligno de brujería o de otras corrientes o prácticas religiosas.

Fragmento de la condesa sangrienta

    

    Esta lectura sin embargo me ha dejado ganas de leer otras historial del personaje pero más de ficción, tanta realidad me supera, y algo más de Valentine Penrose para no quedarme con la idea de que no me gusta.


Valentine Penrose, fotografiada por Eileen Agar.

martes, 1 de marzo de 2022

Yo, asesino

 



    Yo, asesino,  Antonio Altarriba y KekoNorma editorial Vídeo presentación 

Otros cómics del autor:

    El paso del tiempo (dibujante Luis Royo)

    El arte de volar (dibujante Kim)

    El ala rota (dibujante Kim)

    Yo, asesino (dibujante Keko)

    Yo, loco (dibujante Keko)

    Yo, mentiroso (dibujante Keko)

Sinopsis de la editorial:

MATAR NO ES UN DELITO, MATAR ES UN ARTE: LA NUEVA OBRA DEL GENIAL ALTARRIBA

Enrique Rodríguez es profesor de Historia del Arte en la Universidad del País Vasco y a sus 53 años se encuentra en la cima de su carrera. Además de estar a punto de convertirse en una figura destacada en su campo, y tener que lidiar con las consecuentes rivalidades con sus colegas de profesión, cultiva una extraña afición a la que le gustaría dedicarse a tiempo completo: el asesinato como forma de arte.

Enrique aprovecha convenciones y compromisos académicos para cometer asesinatos motivados sólo por fines estéticos. Cada uno de ellos es una obra de arte inspirada en una técnica específica que marca su impecable trayectoria como artista.

Antonio Altarriba (Premio Nacional del cómic 2010 por El arte de volar) une fuerzas con Keko Godoy (4 botas) para ofrecernos una inteligente reflexión sobre la ambigüedad de la moral humana en forma de thriller perverso.

    Es una lectura del club de lectura de cómic. A mí me ha encantado. El dibujo en blanco y negro destacando detalles en rojo, y el guión; la historia y los personajes que me ha convencido completamente.

    Comienza ya el prólogo mencionando la obra de El mandarín, novela corta del escritor portugués Eça de Queirós que no conocía y ya está anotada para cuando saque algo de tiempo, en donde habla de matar desde la escala moral. 

    Este texto tiene un punto que consigue  que empatices con un asesino en serie, y que adquiera el carisma que tienen personajes malignos como Dexter, pero con la contra, además, que aquí es una decisión propia del protagonista de asesinar, no es que haya tenido un trauma infantil como el caso de Dexter, y que eso le conduzca a matar, sino que es un tipo normal que panea matar al azar.

    Las ubicaciones y el dibujo de los sitios, si conoces las ciudades, son claramente reconocibles y le dan un toque realista. Entras como lector, mejor en la lectura, si no buscas la pega de todo por lo que le podrían atrapar (al asesino) y te dejas llevar por su historia, te convence de sus argumentaciones para matar; que fuera de un texto de ficción serían ideas egocentristas y aberrantes.

    Os lo recomiendo si os gustan las historias negras y de crímenes

 


martes, 14 de septiembre de 2021

El verdugo de Gaudí: el asesino de La Pedrera



  El verdugo de Gaudí, de Aro Sainz de la Maza. Ediciones Destino.

 Serie Milo Malart:

1 El asesino de la Pedrera. El verdugo de Gaudí

2 El ángulo muerto

3 Dócil

Sinopsis de la editorial:

En la fachada del emblemático edificio de La Pedrera de Gaudí aparece colgado un cuerpo en llamas a pocos días de la consagración de la Sagrada Familia por el papa. Cuando los investigadores del crimen se encuentran en un callejón sin salida, el inspector Milo Malart —apartado del servicio por un expediente disciplinario— es reincorporado al Departamento de Homicidios para ayudar a aclarar el brutal asesinato. Tras analizar las pruebas, Milo sospecha que la ciudad se enfrenta a un asesino en serie cuya venganza no ha hecho más que comenzar. Al principio, sus ideas provocan incredulidad y rechazo en el Departamento, pero la sucesión de nuevos crímenes atroces va a confirmar la peor de las pesadillas. 

  Conocí a este autor gracias a las casas ahorcadas y a su premio otorgado a Dócil.

  Comencé a leerlo y a las 40 páginas o así dije, que es ¿una serie?… pare y comencé a leerlos en orden. Siempre me pasa igual que no investigo para no destripar y así me va. Quería dejar un poco las series hasta no terminar con las comenzadas ya y con autores pendientes que ya he leído, pero bueno: bienvenido el autor y la serie.

  No es la primera vez que leo una serie que transcurre en Barcelona como esta, recordar la  Serie Santana y Vázquez de Susana Hernández, y es que me gustas las novelas negras que transcurren en ciudades que conozco o cercanas. Aquí, además, el autor Aro Sainz de la Maza tiene una narración con los edificios de la ciudad que nos permite hacer un tour reconocible por espacios bellos, aunque en su novela estén salpicados de sangre.



  Así arranca el personaje de Milo luchando con el mar, y ya veremos que con la vida. La jueza Susana Cabot  y su nueva compañera Rebeca Mercader, ambos del Departamento de Homicidios investigaran un asesinato en el conocido edificio de La Pedrera.

 El fuego, los vagabundos, símbolos masónicos, corrupción, especulación urbanística son elementos que dan fuerza a esta novela negra en donde le protagonista tiene que luchar con los fantasmas de su infancia, la culpabilidad que siente del suicidio de sobrino y la constante presión real de que puede estar sufriendo una enfermedad metal por antecedentes familiares.


martes, 29 de septiembre de 2020

La melodía de la oscuridad

 



  La melodía de la oscuridad, de Daniel Fopiani. Espasa

Sinopsis de la editorial:

Adriano es un hombre acabado, nada queda de aquel aguerrido sargento que sufrió un atentado en Intxaurrondo que le dejó ciego. La explosión le reventó las cuencas oculares y la vida entera: ahora es un monstruo desfigurado, invidente, que vive en Cádiz dependiente de su mujer, Patricia, que apenas soporta la rutina y que, a pesar del profundo amor que siente por su marido, no puede dejar de estar angustiada, además, por el dolor incesante de no haber tenido hijos.

Cuando el teniente Román pide la ayuda de Adriano para encontrar al asesino que aterroriza a la ciudad, él sabe que, a pesar de su ceguera, no podrá negarse. La primera víctima aparece salvajemente mutilada en el museo arqueológico, la segunda en uno de los parques más concurridos. Adriano intuye que el psicópata está emulando los doce trabajos de Hércules. Comienza así una investigación que revelará profundos secretos del miedo, la miseria y el amor humanos.

  Me gusta mirar grupos de lecturas de redes sociales  y los finalistas en certámenes de literatura para encontrar autores,  de esos  delos que hablan bien sus lectores, pero que yo no conozco.  

  Es finalista del IV Premio de Novela Cartagena Negra, y el resto de las novelas finalistas, El último barco, Domingo Villar, Los señores de humo, Claudio Cerdán, Antes mueren los que no aman, Inés Plana y  La corduradel idiota, Marto Pariente ya los he leído, así que le llego el turno a Daniel Fopiani y a esta novela negra, de investigación, con un protagonista completamente atípico.

  Es atípico no porque este ciego, sino porque ha sido en un atentado y aparte de la ceguera tiene otras mutilaciones, y psicológicamente no está recuperado. Quien cuenta con su opinión y le llama para incluirle en el caso es el teniente Román, que trabajo con el antes del atentado y desde entonces no ha tenido contacto con él. Es decir que no forman un dúo de investigación, sino que son personajes principales que van a la caza de un asesino en serie, que imita los doce trabajos de Hércules.

  Este año he leído también El héroe, de David Rubín, un cómic que se basa también en los trabajos de Hércules, pero con un registro completamente diferente. Me recordó en la lectura el modo de tratar cada trabajo, como, una novela lo convierte en un hecho macabro y el resultado es el desmembramiento de una persona,  y el otro en un heroísmo. Próxima entrada, opinión de la otra lectura, El héroe,  que no publique.

  Aparte del teniente Román y Adriano, tenemos a Alceo y a Jenica. ¿Quién es el que asesino pensador y quien es el ejecutor? Una pareja un tanto extraña, también. A lo largo de la novela se nos despejaran muchas dudas aun ritmo constante. Además entenderemos mejor el malestar de Patricia, la mujer de Adriano. Un novela donde no hay personajes poco transcendentales. Historias sibilinas e intensas.  

  Un autor que espero repetir. 

Museo de Cádiz



martes, 4 de agosto de 2020

Contra las cuerdas



  Contra las cuerdas, de Susana HernándezAlrevès Editorial. 

Serie Santana y Vázquez

Curvas Peligrosas 

Contra las cuerdas

Cuentas pendientes

Sinopsis de la web del autor:

Contra las cuerdas es una nueva entrega de la serie iniciada con Curvas peligrosas (Odisea Editorial 2010) y protagonizada por las subinspectoras Rebeca Santana y Miriam Vázquez.

Santana y Vázquez se enfrentan a un violador y asesino en serie que actúa en la Costa Dorada y la ciudad de Barcelona. La sexta víctima del asesino es alguien del entorno más cercano de Santana.

La complejidad del caso, sus implicaciones emocionales y la carrera desesperada por salvar a una persona querida no son los únicos obstáculos que deberá sortear la subinspectora. Conflictos sentimentales, un misterioso acosador y un giro inesperado en la complicada relación con su madre, acorralarán a Santana contra las cuerdas.

Humor, acción, misterio y peripecias personales de las protagonistas, forman el fresco de esta nueva entrega.

  Esta segunda entrega de la serie la he leído a continuación de la primera parte y me ha gustado más.  La soltura de los diálogos no se pierde, y además, para mi gusto la investigación de este asesino en serie se sigue mejor. Nos enfrentamos a momentos más intensos y emocionales, encuentro en escena con el asesino, y victimas que nos han llegado a corazón.

  Aparece descrito el aprendizaje del asesino en serie en cada víctima, las enseñanzas de los agresores de violación y torturas hacia otros afines para que se siga una estirpe, con la que esta pareja parece que terminara.

  Sigue teniendo un toque romántico, contraste entre la relación de Santana y Malena, ya como pareja, frente a la búsqueda de Vázquez en su vida amorosa.

  Las incógnitas se van despejando sobre la madre de Vázquez y ya tenemos muchas más información.  A por la siguiente entrega. 


martes, 21 de julio de 2020

Los señores del humo





  
  Los señores del humo, de Claudio CerdánEdiciones B

Sinopsis de la editorial:
Claudio Cerdán nos conduce a través de una historia turbia, oscura y fascinante, en la que todo empieza a cobrar un significado distinto cuando, tras el impacto de las primeras páginas, un asesino en serie empieza a decapitar a sus víctimas por las calles de Madrid.En una ciudad corrupta e inmisericorde, tres vidas perdidas chocan en su caza al asesino. Paco Faura, policía retirado que trabaja como detective sin licencia, sospecha que todo podría estar relacionado con un caso que no pudo esclarecer treinta años atrás. Mientras tanto, CJ -un antiguo mercenario- piensa que el culpable es un viejo compañero de armas. Y Aldo, un proxeneta que tuvo que huir de México cuando los narcos pusieron precio a su cabeza, perderá la cordura al creer que el pasado vuelve para vengarse.
  Novela negra desarrollada en un mal Madrid. 

 Con tres personajes principales, que es algo atípico. Hasta el propio autor a mitad de novela nos menciona la película de bueno, el feo y el malo, como para dar al lector una contestación de porque tres principales y no dos. Ya vas viendo los cruces de los personajes y que todos terminan en un mismo punto, encontrar a un asesino en serie que decapita en plena capital. 


«Se trata de un duelo, 
como siempre, 
pero con tres pistoleros en lugar de dos, 
que venía siendo lo normal. »



  La novela se desarrolla en cada capítulo, no esperéis un final de fin novelado porque entre medias se resuelven muchas cosas. Hay acción, interrogatorios, drogas, sexo, armas, explosiones, juego, y prostitución.  

  Faura es un policía retirado y con problemas cardíacos, con él cubrimos la novela negra policíaca. Escuchas como detective sin licencia, untar a sus antiguos compañeros para conseguir información, vigilancia de bragueta y encargos para empresarios sobre asuntos feos de la gente. Su dilema personal, su mujer sufrió un accidente.

  CJ es guardaespaldas y pasa a trabajar para promotores del proyecto de Eurovegas. Antiguo mercenario. Con este personaje nos centramos en la novela de espías empresariales, comprar y vender políticos, encubrir mierdas varias de la gente que a toda costa quiere ganar. El juego y los negocios, y personajes con entrenamiento militar.

  Con Aldo cubrimos el resto de desperfectos que puede tener un antihéroe de novela negra, proxeneta enamorado y yonki agresivo.

  Aparte de la acción combinado con un clima pausado de lectura tenemos el trasfondo crítico de la sociedad y sus males que tiene la novela negra.

 Me queda anotado el autor para seguir investigando en sus novelas.

martes, 3 de septiembre de 2019

El club de los escritores criminales




  El Club De Los Lectores Criminales, de Carlos Garcia Miranda.   Crossbooks 

Sinopsis de la editorial:
Cuando Ángela aceptó participar en el club de lectura de novelas de Stephen King, no imaginaba que su vida daría un vuelco terrorífico. Enredados en una trágica muerte en plena Universidad Complutense de Madrid, todos los participantes del club deberán enfrentarse a sus más profundos secretos y a la peor de las amenazas: cualquiera de ellos puede morir en la siguiente página, y cualquiera de ellos puede ser el asesino.
Cita del libro

« Ciertas reglas deben cumplirse para poder sobrevivir con éxito en una buena película de terror. Por ejemplo:

N°1: No practicar el sexo
N°2: No debes nunca beber o tomar drogas.
N°3: Nunca, nunca, bajo ninguna circunstancia digas: Enseguida vuelvo. Scream, de Kevin Williamson»


  Tenía anotada la referencia del libro y un fuente de información del blog de Entre lectores ylibros  y una entrevista al autor TeenPlanet, y me llego su momento.

  He de decir que no me gusta Stephen King,  en general,  aunque recomendaría novelas suyas, como Cell  y me gusta cosas de empresa King,  como el cameo que hace en la serie Sons of Anarchy o las temporadas de la serie basada en su novela Mister Mercedes. Así que aunque reacia pero comencé porque me atrajo la idea.


  Me ha parecido la recreación en la Universidad Complutense de Madrid original  y apetecible. He acudido a varios grupos de lectura y escritura, y siempre, parece un recurso fácil generar una historia con los componentes del grupo pero en la práctica me resulto muy difícil. Pues aquí el autor ha hecho una novela de terror con los ingredientes del género bien tratados. Un grupo de lectura con una afición común, seguidores de las novelas de Stephen King  y comienzan a ser asesinados, mientras se publica, con un poco de antelación, el capítulo de la siguiente víctima.

  Los elementos usados son modernos y  habituales a los lectoescritores en la actualidad,  la plataforma de wattpad y twitter. Lo que menos me ha gustado es la descripción o ese avance a modo de justificación de psicópata, no se puede pretender la lógica de un psicópata asesino.  

  En general gore, terror, terror psicológico y Ángela investigando. 



martes, 29 de enero de 2019

Los ritos del agua




Es la segunda parte de la Trilogía de la Ciudad Blanca

Sinopsis de la editorial:
Ana Belén Liaño, la primera novia de Kraken, aparece asesinada. La mujer estaba embarazada y fue ejecutada según un ritual de hace 2600 años: quemada, colgada y sumergida en un caldero de la Edad del Bronce.
1992. Unai y sus tres mejores amigos trabajan en la reconstrucción de un poblado cántabro. Allí conocen a una enigmática dibujante de cómics, a la que los cuatro consideran su primer amor.
2016. Kraken debe detener a un asesino que imita los Ritos del Agua en lugares sagrados del País Vasco y Cantabria cuyas víctimas son personas que esperan un hijo. La subcomisaria Díaz de Salvatierra está embarazada, pero sobre la paternidad se cierne una duda de terribles consecuencias. Si Kraken es el padre, se convertirá en uno más de la lista de amenazados por los Ritos del Agua.

En mi caso comencé la segunda parte con ganas de saber que le sucedía a Unai (Kraken) y a Alba (subcomisaria Díaz), si ambos afrontarían las consecuencia de la primera novela; si uno superaría sus lesiones y otra la confianza en los demás y en una misma, y como llevaría Estíbaliz la perdida de Eneko y German la de Martina. En las primeras 50 páginas me encontré con casos de lugareños sobre los que bien podría inspirarse la motivaciones de los personajes de esta novela, pero no la narración en sí, con lo que aunque son casos y bibliografía muy interesante, me desconcentraron de mis ansias de querer llegar a la miga de la historia, y es que siguió siendo adictiva pese a los dramáticos antecedentes de lo que seguirán viniendo.

Rituales macabros de asesinatos y, nuevamente, retroceder al pasado para irnos contando más cosas de Unai. De su cuadrilla en un campamento de adolescentes. El motivo por el que su seudónimo tiene tanta fuerza y la dualidad de reconocimiento y disgusto. Y sangre, abusos y el aviso de saber detectar a un sociópata y abusador: no todos son raritos y se les ve venir, hay carismáticos y aduladores.

Nuevamente la autora consigue hacernos dudar de quien será el malo principal y nos ira desvelando quien muere, quien mata y quien sufre por el camino.

martes, 22 de enero de 2019

El silencio de la ciudad blanca




El silencio de la ciudad blanca, de Eva García Sáenz de UrturiEditorial Planeta 

Es la primera parte de la Trilogía de la Ciudad Blanca:
Sinopsis de la editorial:
Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval.El joven inspector Unai López de Ayala —alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran, una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes… El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?Una novela negra absorbente que se mueve entre la mitología y las leyendas de Álava, la arqueología, los secretos de familia y la psicología criminal. Un noir elegante y complejo que demuestra cómo los errores del pasado pueden influir en el presente.

Es una trilogía que atrapa, habiéndomela leído ya las tres he tardado en comentar precisamente porque la lectura fue seguida y quería hacer las entradas por separado. Os la recomiendo porque me han gustado aunque admito que he sufrido con los finales de algunos de los personajes y que comprendo que lo menos espectacular en las tres historias es el final, la miga está en el desarrollo, para mi gusto.

La novela nos lleva poco a poco a descubrir el pasado de la familia de Unai y su álter ego Krahen que tiene mucha repercusión en las redes sociales, y podemos, aparte de seguir esta historia, de investigación y de asesinos en serie, ver la diferencia que hay entre las facetas públicas y de las #etiqueta hashtag en Twitter, y la vida privada de este investigador, que tiene un lado oscuro, y secretos que escondernos y se nos irán desvelando poco a poco.

A lo largo de la novela se nos mostraran escenarios reales de la ciudad de Vitoria y zonas naturales que ya por su belleza merecen la pena visitar aunque sea en una novela.

La narración presente se interrumpe frecuentemente para volver al pasado y a los casos anteriores donde los Hermanos Ortiz de Zarate se enfrentaron en el caso muertes similares. Y regresa todavía más al pasado cuando los padres de estos, Blanca, Javier y el buen doctor, se conocieron.


Es un novela con muchos personajes y lugares en los que la autora decide quién aparecerá muerto o quien finalmente será el  asesino en serie y que nos tiene a todos, posiblemente, engañados.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Las chicas



Las chicas, de Emma Cline. Traducción Inga Pellisa. Anagrama 

Este libro me llego a través de un sorteo que hizo la editorial a través de twitter, tenías que contestar una pregunta sobre la temática de la novela, y a través de un sorteo resulte ganadora. Me intereso participar porque ha tenido muy buena promoción y críticas, comercialmente dicen de esta novela que es el fenómeno literario del año y hacen hincapié en que es la primera novela de la autora.

Hay también debate si una novela no sé si basada pero si encuadrada en el entorno de los asesinatos de Charles Manson sacara a relucir nuevamente un caso tan mediático. 

Sinopsis oficial:

California. Verano de 1969. Evie, una adolescente insegura y solitaria a punto de adentrarse en el incierto mundo de los adultos, se fija en un grupo de chicas en un parque: visten de un modo descuidado, van descalzas y parecen vivir felices y despreocupadas, al margen de las normas. Días después, un encuentro fortuito propiciará que una de esas chicas –Suzanne, unos años mayor que ella– la invite a acompañarlas. Viven en un rancho solitario y forman parte de una comuna que gira alrededor de Russell, músico frustrado, carismático, manipulador, líder, gurú. Fascinada y perpleja, Evie se sumerge en una espiral de drogas psicodélicas y amor libre, de manipulación mental y sexual, que le hará perder el contacto con su familia y con el mundo exterior. Y la deriva de esa comuna que deviene secta dominada por una creciente paranoia desembocará en un acto de violencia bestial, extremo… Esta novela es obra de una debutante que, dada su juventud, ha dejado boquiabierta a la crítica por la inusitada madurez con la que cincela la compleja psicología de sus personajes. Emma Cline construye un retrato excepcional de la fragilidad adolescente y del tormentoso proceso de hacerse adulto. También aborda el tema de la culpa y las decisiones que nos marcarán toda la vida. Y recrea aquellos años de paz y amor, de idealismo hippie, en los que germinaba un lado oscuro, muy oscuro. La autora se inspira libremente en un episodio célebre de la crónica negra americana: la matanza perpetrada por Charles Manson y su clan. Pero lo que le interesa no es la figura del psicópata demoniaco, sino algo mucho más perturbador: aquellas chicas angelicales que cometieron un crimen atroz y sin embargo durante el juicio no perdían la sonrisa… Sobre ellas  –¿qué les llevó a traspasar los límites?, ¿cuáles fueron las consecuencias de unos actos que las perseguirán siempre?– versa esta novela que deslumbra e inquieta.

«Querías algo y no podías evitarlo, porque no había nada más en tu vida, era sólo contigo con quien te despertabas, ¿y cómo te ibas a decir a ti mismo que lo que querías estaba mal?»

A mí me ha gustado por como la autora consigue dar una dualidad a un mismo personaje no porque cuente de Evie desde dos etapas de su vida, adolescencia y madurez, sino porque en esas mismas narraciones ves el enfrentamiento de una mujer entre lo que quiere ser y muestra que es.

«Yo sabía que el simple hecho de ser una chica perjudica la capacidad de creer en tu misma»

Explica y da consistencia a lo que muchos nos preguntamos;  cómo es posible que una persona, aun en su juventud, sea capaz de verse atrapada y atraída voluntariamente por un grupo sectario sin ningún problema aparente. A mí la novela me ha atrapado por su manera de contar, esos detalles de la dejadez de ir pasando los días y a la vez estar cada vez más atrapada en un camino sin retorno. Pero realmente da la esperanza que en cada capítulo que los acontecimientos pueden conducir a la protagonista a una situación mejor ¿y no es así?

Siempre parece en una encrucijada donde tú como lector ves el peligro pero ella, la protagonista  no lo ve, o lo percibe pero no le presta atención. Y considero que la lectura me ha conducido a deducir que no es porque la protagonista sea adolescente, porque en su vida adulta, sigue teniendo los mismos dilemas de moralidad, apatía y miedos; si no que es el enfrentarte a la toma de decisiones y deseos. La ilusión de las personas carismáticas y situaciones ideales es quizás solo eso: una ilusión, fantasear con ello puede resultar gratificante y positivo pero dejarse atrapar. 

«Un desvío dentro de un viaje más largo y acertado»


La temática  es actual, está siendo tratado en muchas novelas y películas, mismamente vi el otro día Black y me pareció que tienen un hilo conductor aunque la historia sea diferente, por lo que recomendaros la lectura por cómo está contada y lo que supone  que se den historias como la de Evie.