martes, 27 de octubre de 2020

Los vagabundos de la chatarra

 




  Los vagabundos de la chatarra, de guión de Jorge Carrión   y dibujo Sagar ForniesNorma Editorial 

Otras obras de Sagar Fornies

  Gótico

  Bajo la piel

  Cuentas pendientes

  Dimas

  El mundo perdido

  La ola perfecta

  El síndrome de Stendhal

  Un regalo para Kushbu

  Miles en París

Otras obras de Jorge Carrión

  Gótico

  Los difuntos

  Los turistas

  Los huérfanos

  Los muertos

  Ene

Sinopsis de la editorial:

El progreso es un mito –dice el prólogo de este libro– que deja a su paso montones de basura. Los autores de este cómic siguen sus múltiples rastros por Barcelona. Aunque la crisis, el paro o los desalojos parezcan locales, son en realidad argumentos universales: los desequilibrios e injusticias del planeta. Para abordar el problema se opta por la estrategia de la teleserie The Wire: si Baltimore es los Estados Unidos, la Ciudad Condal es, rabiosamente hoy, España o Europa.

Esta obra permite una gran cantidad de lecturas: es una crónica sobre el reciclaje del metal; un retrato urbano con la precariedad como protagonista (las chatarrerías, los sintecho, las naves okupadas); una contraguía turística; un ensayo sobre las miserias del Modelo Barcelona. Sea lo que sea, este viaje de los autores por una ciudad inesperada nos brinda la oportunidad de tomar conciencia de nuestra realidad a través de una alianza poderosa: la de la novela gráfica con el periodismo.

  Esta entrada es de una lectura de abril de club de lectura y hasta ahora no le había dedicado tiempo a comentaros. Durante el confinamiento la editorial libero este novela gráfica que es un reportaje periodístico de investigación sobre el traslado y movimiento de los okupas chatarreros a lo que aparece como un modelo de renovación y realojo en la ciudad de Barcelona. Es un novela del 2014 /15 y he visto artículos en relación con la aportación periodística al mundo de cómic y el fijar el punto de vista en la temática social.

  Os dejo un ejemplo de ellos en el artículo de Thomas Faye, Université de Limoges; Diablotexto Digital 1 (2016), 206-221 doi: 10.7203/diablotexto.1.8860 donde explica mucho mejor de lo que yo os puede comentar que os encontráis en su lectura.

 «Las viñetas, alargadas y cromáticamente significantes, sintetizan metafóricamente el desalojo y traslado de los chatarreros que evoca explícitamente una serie de tuits, índices de modernidad, con los cuales el Plenario legitima la orden de expulsión. La reproducción de esos tuits según una cronología invertida (de las 13’28 a las 8) hace que se choquen en la diégesis dos temporalidades que hacen cínicamente manifiesta la incomprensión entre los que preconizan el reciclaje como fuerza de vitalidad e integración y los que resultan excluidos de este círculo»

 

  Por mi parte creo que va tratando puntos esenciales, los chatarreros y su vida, tipo de chatarra y el negocio que este supone, la exclusión social de este trabajo, el negocio empresarial que descubren las empresas, la falta visibilidad social que ha detrás de las personas, la fundación como rescatador y que se termina convirtiendo en un gestor para tener retribución propia, el dinero que conseguían los chatarreros cambia de manos a no sé sabe quién. Un lavado de cara que crea dudas sobre si se han obtenido los beneficios sociales que se esperaban.    


  En cuanto al dibujo me ha parecido muy coherente que los chatarreros aparezcan difuminados, entre neblina, porque realmente se camuflan en el escenario y no tiene la visibilidad que se debe a las personas. Y a un estirar de mano se hacen palpables. Tangibles. 



martes, 13 de octubre de 2020

Las cien noches de Hero

 



  Las cien noches de Hero,  de Isabel Greenberg. Traducción Unai Velasco. Editorial Impedimenta 

Otras obras de la autora:

  La Enciclopedia de la Tierra Temprana

  La Ciudad de Cristal

Sinopsis de la editorial:

Tras La Enciclopedia de la Tierra Temprana, llega una nueva y subversiva historia épica, plena de valentía y arrojo. Uno de los libros del año para The Observer. ¡Preparaos para ser deslumbrados por el poder abrumador de las historias bien contadas! Y comprobad en vuestras propias carnes cómo el Amor prevalece siempre frente a las peores adversidades.

¿Con qué os toparéis cuando os internéis en Las cien noches de Hero? Con montones de traiciones, lealtades inquebrantables, muchachas hermosas que se vuelven locas, libros prohibidos que se leen a escondidas, maridos malos, padres horrorosos, amantes infieles, cosas que cuelgan de los árboles, Ligas de Narradoras Secretas, bailes nocturnos, guijarros mágicos, brujas sabias, lunas que bajan del cielo por las noches, instrumentos musicales encantados, salchichas envenenadas, amigas y arpas y pájaros y sobre todo, montones, montones de hermanas.

  Al estilo de Las mil y una noches, la autora nos introduce en un mundo de fantasía y narración oral donde nos va contacto una historia dentro de otra.

  Es la primera obra que leo de esta autora y la recomendación ha sido por el club de lectura. Me ha gustado bastante. En la primera impresión los dibujos los vi extraños porque me recordaron a las pinturas romanas de los murales en donde mostraban acciones e impartían una lección. A medida que fui avanzando me atraparon las figuras, los rasgos, la manera escalonada que va mostrando las escenas dando un redondez argumental  y acciones fluidas en contraste.

Fragmento, Las cien noches de Hero
  La historia principal cuenta la relación amorosa entre Hero y su sirvienta de Cherry, ambas mujeres. Hero está casada y su marido, por una apuesta con un amigo, las ofrece a que se queden ambas con su amigo. Él, mientras, se  marcha de viaje, dejando a ambas mujeres en sus manos, a su suerte. Hero para no ser forzada cuenta una historia y así va haciendo que pasen los días hasta que regrese su marido, pero es complicada la situación porque las mujeres son desacreditadas independientemente de sus actos.

  Nos explica cosas sobre la educación, la lectura, el usar la inteligencia frente a un destacar físico cuando no es necesario, el protegerse, el saber formar ejércitos intelectuales y escabullirse de censuras sociales. No es más inteligente quien lo dice o quien lo demuestra, hay veces que la ausencia de fama no quiere decir que esa persona no destaque a nivel intelectual. También habla de patrones de repetición sistemática de discriminaciones.

Fragmento, Las cien noches de Hero
  Una novela gráfica que hace soñar y tener esperanza de que las personas pueden cambiar el mundo para bien.

Fragmento, Las cien noches de Hero

Niño prodigio

 



 Niño prodigio,  de Michael Kupperman. Traducción de Regina López Muñoz. Editorial Blackiebooks 

Otras obras del autor:

Snake'N'Bacon's Cartoon Cabaret, 

Tales Designed to Thrizzle Volume

Tales Designed to Thrizzle Volume

Autobiography 1910-2010 de Mark Twain

Sinopsis de la editorial:

Joel Kupperman fue el niño maravilloso, el consuelo yanqui durante la Segunda Guerra Mundial, conocido en cada casa estadounidense gracias a sus apariciones estelares en el famoso programa Quiz Kids. Resolvía los problemas matemáticos en un tiempo récord, pero nadie le explicó la solución de otro problema: qué haría cuando envejeciera. Cuando era un niño se sabía todas las respuestas, pero ahora, aquejado de demencia, le resulta difícil contestar a las preguntas que le hace su hijo. Aun así, el galardonado con un Premio Eisner Michael Kupperman, escribirá la inolvidable biografía de su padre.

  Es una lectura del club de lectura, y aunque publico la entrada ahora, la leí en Febrero. Así que esta entrada es un comentario de esos que se queda en el tintero esperando su tiempo.

  Este cómic ha recibido el Premio de la crítica 2018, el mejor libro del año según la Biblioteca Pública de Nueva York, el mejor libro de año en Publisher’s Weekly y considerado la mejor novela gráfica del año en Comics Beat.

  Es biográfico porque el autor habla de su padre, niño prodigio Joel Kupperman, que participo en concursos televisivos dando respuestas a preguntas y alcanzó una considerable fama. Cuando creció huyo de los eventos públicos y se aisló en su nucleó familiar. A lo largo de la novela el autor señala la falta de conocimiento sobre esa época porque su padre la bloquea. La carencia afectiva con la que se relacionan, no sólo con su padre sino también con su madre. La labor de investigación y el descubrir la manipulación de este niño prodigio para que socialmente publicitara un tipo de niño en concreto, y el dirigir su formación para dar respuesta a preguntas cerradas pero sin poder de decisión, beneficiándose otros de él.

  Un recorrido por la experiencia de su padre pero que sirve para que podamos arropar al autor en su visión de su relaciones familiares. Pone entredicho la fama de estos niños, si son o no manipulados con fines económicos y que papel tienen los progenitores en esta manipulación. Una  manipulación hacia una fama que no ofrece relaciones sociales satisfactorias  ni  felicidad a estos niños.

  El dibujo es neutro y terminas identificando así las sensación o la acción a destacar. 

Fragemento, Niño prodigio


martes, 6 de octubre de 2020

El héroe

 


  El héroe, de David  Rubín.   Astiberri.  

David Rubín revisita la historia de Heracles desde su nacimiento mostrando bajo un nuevo y ambicioso prisma, una a una, las doce pruebas que realizó. En la primera entrega de El héroe, de las dos que forman la obra, el autor orensano aúna épica y reflexión para plantear un cómic-río de cuidada puesta en escena, espectacular narrativa y desbordante tratamiento del color.

El héroe es un cómic superheroico sin mallas, capas o máscaras de brillantes colores, pero que muestra a un icono popular desde una perspectiva más humana, que lo hace más vulnerable, con una trama que está poblada también de multitud de personajes mitológicos, de Euristeo a Hera, pasando por el barquero Caronte, entre muchos otros, todos ellos reseteados, tratados y mostrados desde una óptica diferente a lo visto hasta ahora: “Es mi homenaje al género que me ganó para la causa de los tebeos”, precisa el dibujante.

Hay espacio para largas secuencias de acción, que ya suponen de por sí un reto porque Rubín evita repetir recursos, experimentando con la planificación y el ritmo de lectura. Dichas secuencias dinámicas se alternan con otras más pausadas, reflexivas e intimistas, que van dando pistas a cuentagotas de los porqués, de las personalidades y de la complejidad de cada uno de los personajes que pueblan este universo de ficción.

El creador gallego reconoce que es el cómic más arriesgado y personal en el que se ha embarcado hasta la fecha, tanto por su envergadura como por su mezcla de géneros y de puntos de vista dentro de la misma obra, “que es lo que más me atrajo a la hora de elegir definitivamente éste como mi nuevo proyecto en lugar de otros en los que estaba trabajando y tenía más avanzados”.

  No soy lectora de cómic habitual, aunque me gustan. En los últimos años he intentado acércame más porque me parece un mundo paralelo a las novelas. Pero siempre me encontraba con el dilema de por dónde empezar, lo que les pasa a otros con las novelas, que no saben que empezar a mí me pasa con los cómics. Con las novelas no, si me pasa es porque tengo mucho que quiero leer pero no porque no sepa que es lo que me gustaría leer. Para romper este comienzo me he apuntado a diferentes talleres, dibujo de cómic, lectura de comic, y escritura de cómic. Sigo sin tener idea del mundo de cómic pero como lectora arranqué con lo que hasta ahora espero incorporar esas lecturas aunque me pasa, como esta, que la leí hace meses, pero hasta que no salió la entrada anterior: La melodía de la oscuridad,  de Daniel Fopiani, lectura de novela para comentar en el blog no se me ocurrió  programar la reseñas también de los comic. Lo intentare.

 Esta lectura es de una lectura común de un taller de lectura, y se eligió porque podíamos acceder todos a ella. La editorial liberó durante un breve periodo el tomo 1 durante el confinamiento en el que estamos por el COVID. Si no se suelen elegir lecturas de préstamo en bibliotecas. Pero en esta ocasión nos vino estupendamente porque es un lectura liberadora, es lo que tienen los héroes, y rompimos un poco con los días de confinamiento. La liberación de cultura, es un modo de conocer algo diferente que de otro modo quizás no adquiriríamos directamente.

Nos cuenta los doce trabajos de Hércules, que para quien tenga olvidad la mitología como yo, los doce trabajos son:

1. Matar al león de Nemea.

2. Matar a la hidra de Lerna.

3. Capturar a la cierva de Cerinea.

4. Capturar vivo al jabalí de Erimanto.

5. Limpiar los establos de Augías.

6. Expulsar a las aves del Estínfalo.

7. Domar al toro de Creta.

8. Robar las yeguas de Diomedes.

9. Robar el cinturón de Hipólita.

10. Robar el ganado de Gerión.

11. Robar las manzanas doradas del jardín de las Hespérides.

12. Raptar al perro del inframundo, Cerbero, y enseñárselo a su hermano rey

  El autor nos lo narra de una manera muy personal, con un colorido vivo y en donde le romance y el humor también hace su aparición. No es sólo la acción de la musculatura griega lo que vemos en sus páginas. Habrá que leer el tomo 2.

  Os comentaba en la entrada anterior, en La melodía de la oscuridad que dos autores con una misma idea, la trabajos de Heracles, en una, la novela negra vimos un culto enfermizo y desviado donde el resultado es un antihéroe, macabro que asesina y descuartiza, y   aquí, un comic colorido vemos a un héroe en acción, fuerza física y destreza para pensar sin olvidar los sentimientos.