Mujeres que compran
flores, de Vanessa Montfort. Editorial Plaza Janes
Otras obras de la autora:
El ingrediente
secreto
La leyenda de la
isla sin voz
Mujeres que compran
flores
El sueño de la
crisálida
La mujer sin nombre
Sinopsis de la
editorial:
En un pequeño y
céntrico barrio de la ciudad hay cinco mujeres que compran flores. Al principio
ninguna lo hace para sí misma: una las compra para su amor secreto, otra para
su despacho, la tercera para pintarlas, otra para sus clientas, la última...
para un muerto. La última soy yo y ésta es mi historia.
Después de la
pérdida de su pareja, Marina se da cuenta de que está totalmente perdida: había
ocupado el asiento del copiloto durante demasiado tiempo. Buscando empezar de
cero acepta un trabajo provisional en una curiosa floristería llamada El Jardín
del Ángel. Allí conocerá a otras mujeres muy diferentes entre sí, pero que,
como ella, se encuentran en una encrucijada vital con respecto a su trabajo,
sus amantes, sus deseos o su familia. De la relación entre ellas y Olivia, la
excéntrica y sabia dueña del local, surgirá una estrecha amistad de la que
dependerá el nuevo rumbo que tomarán sus vidas.
Las mujeres que compran flores son:
Marina
Sufre el síndrome del copiloto: siempre ha dependido de que su
pareja le marque el rumbo de su vida. Su flor es la violeta, que simboliza la
humildad y la timidez, pero también la confianza en sí misma que debe ganarse.
Casandra
Padece el síndrome de la superwoman: antes que depender de nadie
se aplicaría la eutanasia activa. Prioriza su éxito profesional sobre su vida
personal, en el caso de tenerla. Su flor es la orquídea azul, símbolo del relax
que le falta.
Gala
Representa el síndrome de Galatea: cree firmemente que la mujer
tiene hoy todos los derechos. Todos salvo el de envejecer. Su flor es el lirio
blanco, símbolo de una coquetería que no se marchita hasta morir.
Aurora
Encarna el síndrome de la bella sufriente: confunde el amor con la
obsesión. Es decir, cuanto más dolor más enamorada se siente. Su flor es la
caléndula, la flor de la pena. Pero también es símbolo de la crueldad que no se
atreve a devolver, ni siquiera en pequeñas dosis, para defenderse.
Victoria
Una de esas
mujeres que han decidido poder con todo -la mejor madre, la mejor trabajadora,
la mejor hija-, o dicho de otro modo, las que tienen el síndrome de la
omnipotente. Su flor es la del membrillo, la flor de la tentación. La tentación
de romper con todo y liberarse.
Esta lectura ha sido la lectura de marzo
del club de lectura Booklover ( Elena de Pegapapelotijeras, Dalia y Nayat )
Es una novela que
habla de mujeres, y sobre todo las relaciones entre ellas y con los demás. Es
una historia llena de líneas para marcar como eslogan, para realzar y destacar.
Es una historia
novelada de una mujer que ha perdido recientemente a su marido y cambia de
barrio, se muda al barrio de Huertas en Madrid desde una población del extrarradio.
Bloqueada por la pérdida y confusa en su vida topa con la floristería de El jardín del ángel donde la ofrecen
trabajo y se integra en grupo de mujeres, cada cual, con un síndrome a sus
espaldas. Con ellas se muestran las diferentes tipologías de mujer o más bien
la actitud de las mujeres frente a sus relaciones. La protagonista descubre con
estas relaciones su propia motivación, revisa la relación de su marido; ya
desaparecido, y emprende un viaje en barco, sola, para esparcir las cenizas
según una promesa que le había hecho a su difunto, pero termina siendo el héroe
en el viaje. Un viaje en barco bien podría ser una metáfora emulando la epopeya
de Ulises.
 |
Fuente: https://rinconesdemadrid.com/el-jardin-del-angel-floristeria-huertas/ |
A pesar de ser una
novela de 448 páginas es una lectura rápida, hace referencia a otras obras
literarias:
La Odisea, Océano
Mar de Baricco, Moby Dick, La isla del tesoro, Lobo de mar de Jack London, El
corsario negro de Salgari, Tifón de Conrad, Long John Silver de Björn Larssonto, El viejo y el mar, Don Juan de Byron, Noches lúgubres de
Cadalso, El amante de Marguerite Duras, El innombrable de Samuel Beckett, Relato de un náufrago de Gabriel García Márquez,
y escritores:
Cervantes, Lope de
Vega, Pérez Galdós, Rosa Montero, Mario Alonso Puig,
Y del teatro Español
en la plaza vecina.
 |
Teatro Español |
Creo que es una
novela principalmente enfocada para mujeres de la cuarentena y que es
emocional, te abre las miras sentimentales y lo que dice de que las mujeres se
contagias las una a las otras, por favor, contagiemos positivismo. Creo también
que si es una lectura que puede disfrutarse en otras edades y géneros para
reírte, o apuntar, frasecillas y consejos.
«—Si supieran que
para nosotras… ¡el mejor amante del mundo es el que después te rasca la espalda!»
«la gente no se
merece la verdad. Sólo la quieren para juzgarte»
«Cuando lo que
sientes por esa persona hasta te fastidia sentirlo. Y te da miedo. Porque sabes
que no entraba en tus planes, pero no puedes evitarlo. Porque no llega cuando
tú habías previsto que llegase. El amor de verdad te sorprende y a ratos te
hace perder el control.»
«Las mujeres
actuamos por contagio, eso al menos es lo que opina Gala. Lo que sí es cierto
es que las cinco entramos en la misma inercia, en el mismo tornado que fue
tragándose nuestras vidas, frustraciones, sueños y girando y girando cada vez
más rápido. Durante estos tres meses ha ido haciéndose también cada vez más
grande y poderosa su capacidad para transformarnos»
«El cerebro es el
que evoluciona y envejece, pero el corazón sigue siendo siempre niño hasta que
deja de latir. Por eso puedes enamorarte de nuevo, porque es el corazón quien
dirige. Cuando algo te hiere, es el cerebro en realidad quien lo registra,
quien se traumatiza, quien olvida o no, quien lo racionaliza para superarlo»
«Mi teléfono se
iluminó con la palabra «Mamá». Allí estaba, atrapada en la pantalla, como
víctima de una invocación. Siempre intentando rellenar con nuestras vidas una
insatisfacción vital que venía de otro sitio. Porque no era verdad que el amor
de una madre fuera siempre incondicional o desinteresado. Ése era un gran lugar
común. Su forma de amar era
asfixiante. Y para seguir queriéndola
necesitaba aceptarla. Entenderla. Y, sobre todo, no volver a permitir que
fagocitara mi vida o mis decisiones vitales, lo que venía a ser lo mismo»
De esta lectura lo
que no me ha gustado es que parece que todas las mujeres se miden por su pareja,
y una persona es más que la relación con su pareja. El comienzo me genero dudas
también ¿Por qué ella se muda de barrio y ahí? ¿Quizás es porque la autora
aproveche para darnos a conocer una zona de Madrid? En mi caso, por ejemplo,
aunque he andado mucho por el barrio de las letras el ambiente que describe
me es desconocido, mi experiencia personal ha sido más de noche, conciertos,
bares, restaurantes; y ha sido una manera de descubrir la floristería, los
cafés y los teatros.
Es un libro que te
sirve para redescubrirte, ella como copiloto no sabía que le gustaba navegar,
hasta que ella maneja su propio destino y descubre que le gusta, que lo siente
y que está dispuesta a luchar por ello. Vencer las limitaciones, o más que
vencerlas si no es posible, aceptarlas y superarlas.